domingo, 27 de agosto de 2017

El macrismo y sus límites

Página 12 - Por Atilio A. Boron
Luego de las PASO ha ganado fuerza una discusión sobre lo que es y lo que representa el macrismo. En buena hora, porque sin conocer al adversario es imposible derrotarlo. Y, por añadidura, lo mismo acontecerá si quien pretende oponerse a sus designios y desea enfrentarlo no se conoce a sí mismo. De momento nos interesa más internarnos en lo primero que en lo segundo, tarea que dejaremos para una próxima ocasión.
Una nota de cautela
Tengo la convicción que muchos análisis sobre el macrismo parten de una visión sesgada de lo ocurrido en las PASO. Se ha vuelto un lugar común, inclusive entre los críticos de la derecha, hablar de una “gran victoria”, o de “triunfos contundentes” de Cambiemos cuando si se observan los datos que arrojan las primarias para elegir los candidatos a diputados en los 24 distritos del país se comprobará que el macrismo se alzó con el 35.9 % de los votos contra 21 % del kirchnerismo y 15,2 % del peronismo no kirchnerista. Por supuesto que hay otros elementos que deben ser considerados, como las importantes victorias en bastiones del peronismo (Entre Ríos, La Pampa, Santa Cruz, San Luis) o en distritos gobernados por partidos provinciales de gran arraigo, como Corrientes y Neuquén. Sin duda, un desempeño muy positivo pero que no alcanza para fundamentar calificaciones como las que señaláramos más arriba. Sin ir más lejos, en las elecciones legislativas de 2013 el FPV obtuvo el 33.1 % de los votos y a nadie se le ocurrió hablar, que yo sepa, de un triunfo apabullante. Esto no desmerece la victoria de Cambiemos, que probablemente se modifique a la baja una vez que se conozcan loss escrutinios definitivos de la provincia de Buenos Aires y en menor medida de Santa Fe. El triunfalismo de estos diagnósticos contrasta llamativamente con la sobriedad de uno de los intelectuales orgánicos de la derecha argentina. Para Rosendo Fraga, pues de él estamos hablando, estas primarias “han dejado un resultado confuso, tanto en lo electoral como en lo político. En la suma nacional de votos -que nunca se presentó oficialmente- Cambiemos habría obtenido aproximadamente el 35%. Es la primera fuerza política en el ámbito nacional, pero más por la dispersión de la oposición que por un apoyo mayoritario.”[1] A lo anterior se suma el hecho, también observado por Fraga, de que si bien el oficialismo aumentaría el número de sus senadores y diputados en ningún caso llegaría a la mayoría en ninguna de las dos cámaras. Primera conclusión: está bien reconocer los aciertos del adversario, pero está mal acrecentarlos y hacerlos aparecer como más de lo que son. Se impone, por lo tanto, mayor parsimonia a la hora de comentar los resultados de las PASO.
Menemismo y Macrismo
La segunda cuestión tiene que ver con algunos paralelismos que por momentos se insinúan entre el menemismo y el macrismo. Ciertamente que hay un telón de fondo que les es común. Ambos representan variantes de una reacción neoliberal ante los “excesos” del estatismo, en el caso de Menem, o del populismo en el caso de Macri, pero hay diferencias que no son para nada insignificantes. Brevitatis causae, diría que hay cinco bien importantes. Primero, Menem se apoyaba en un partido político, el PJ, que tenía una abrumadora presencia nacional y un gran respaldo popular anclado en las conquistas históricas del primer peronismo. Macri, en cambio, se apoya en Cambiemos, una heteróclita y sumamente volátil alianza de fuerzas políticas de derecha (y algunas de centro) que si bien al día de hoy es la única con presencia en los veinticuatro distritos del país está muy lejos de ofrecer la firme apoyatura que en los noventas el PJ le aportó a Menem. Puedo equivocarme pero tengo la convicción de que Cambiemos representa más que nada un estado de ánimo, un cierto humor social “formateado” por la oligarquía mediática más que una construcción política sólida que pueda cristalizar en la creación de un gran partido de derecha. El tiempo dirá si esta hipótesis se confirma o se refuta en el devenir de nuestra vida política. Pero, y esta es la segunda consideración, Macri tiene a su favor algo que Menem jamás tuvo: un formidable blindaje mediático suministrado por los medios de comunicación más concentrados del país y que poseen una capacidad de penetración y de manipulación de las conciencias que ni remotamente existía hace un cuarto de siglo. La debilidad de la construcción partidaria es reemplazada, por ahora, con la fortaleza de un aparato mediático que, tal como lo anticipara Gramsci, puede en ciertas ocasiones y por un tiempo determinado actuar como el “príncipe colectivo” o, como decía Engels, como el “capitalista colectivo ideal”. Pero es una situación que denota una indisimulable fragilidad política que Menem no tenía y que le permitió ejercer la presidencia durante diez años y medio. Tercero, las políticas del menemismo coincidían con las tendencias dominantes en Estados Unidos. Eran los tiempos del apogeo del Consenso de Washington cuando para ganar elecciones había que hacer pública profesión de fe neoliberal, como además de Menem lo hicieran Salinas de Gortari en México, Fernando H. Cardoso en Brasil, Alberto Fujimori en Perú y Patricio Aylwin, Eduardo Frei hijo y Ricardo Lagos en Chile. Pero ese paradigma de política económica hoy ha caído en desgracia con el ascenso de Donald Trump a la Casa Blanca y el neoliberalismo que permea todo el “equipo” de Macri da la sensación de ser anacrónico en más de un sentido. Cuarto, Menem pudo implementar su proyecto sin una significativa oposición. Tanto es así que luego de seis años de privatizaciones, desregulaciones, aumento de la pobreza y desindustrialización fue re-electo en 1995 con el 50 por ciento de los votos, y que la primera gran protesta popular contra sus políticas tuvo lugar en Cutral-Có en 1996, ¡siete años después de iniciado su programa económico! La razón es fácil de comprender: Menem llega a la Casa Rosada luego de la devastación producida por la hiperinflación de 1989 y la consecuente crisis económica que destruyó empleos, reconcentró el ingreso y borró del mapa a infinidad de pequeñas y medianas empresas. Además, llegaba luego de la debacle de un gobierno del radicalismo con toda la legitimidad y esperanza que suscitaba el retorno del peronismo al poder. Menem inicia su mandato una vez consumada una tremenda derrota de las clases y capas subalternas. Macri, en cambio, encuentra una economía con muchos problemas –inflación, déficit fiscal, desempleo creciente, estancamiento económico- y con un movimiento popular que conserva todavía una capacidad de respuesta con la que Menem nunca tuvo que lidiar. Por eso Macri se enfrentó a un cúmulo de protestas –si bien desarticuladas- a los pocos meses de iniciado su mandato, y la progresión de las protestas no ha cesado de crecer. Quinto y último, Menem pudo hacer y deshacer casi a voluntad durante sus años en la Casa Rosada porque a todo lo anterior sumaba su abyecta sumisión al imperialismo norteamericano, que le ofrecía un “paraguas protector” (metáfora utilizada por Joseph Schumpeter para referirse a la protección que la aristocracia inglesa le ofrecía a la burguesía a cambio de conservar sus privilegios y su control de la Cámara de los Lores), algo que Macri no tiene porque Estados Unidos ya no está en condiciones de ofrecer. Si en los noventas ese país experimentaba un auge sin precedentes con la desintegración de la Unión Soviética y su victoria en la Guerra Fría, quedando como la única superpotencia del planeta, la época actual está marcada por el inocultable comienzo de un proceso de declinación –reconocido por autores tan diversos como Zbigniew Brzezinski, Chalmers Johnson y Noam Chomsky, entre muchos otros- merced al cual la otrora inexpugnable “superioridad americana” ya es cosa del pasado. Macri se enfrenta a un mundo mucho más complejo y amenazante que el de los noventas y en donde la redistribución del poder mundial y la emergencia de nuevos centros de poder (Rusia, China, India) y el debilitamiento de Europa hace que aún con el ferviente apoyo de Washington la viabilidad de sus políticas esté marcada por la incertidumbre.
La construcción de una nueva hegemonía
De todo lo anterior brota una tercera consideración, relacionada con la construcción de una duradera hegemonía macrista o de derecha en la política argentina. Son muchos los observadores y analistas que auguran su probable concreción pero la realidad aconseja ser muy prudentes en este asunto. Primero, porque la hegemonía como decía Gramsci, “nace de la fábrica” o, si se quiere, del éxito de un modelo económico. El que está intentando poner en marcha Macri es tan incoherente y contradictorio que difícilmente podría ser el fundamento de una construcción hegemónica perdurable. Miguel Ángel Broda, uno de los más connotados “gurúes” de la City porteña fue lapidario cuando sentenció, hace pocos meses atrás, que “Acá no hay plan A ni plan B, esto es insostenible en el largo plazo.”[2] El equipo económico es cualquier cosa menos un conjunto armonioso en donde todos tiran en la misma dirección. Y la improvisación y los disparates están a la orden del día: desde un endeudamiento a cien años, que constituye una brutal e irresponsable estafa intergeneracional perpetrada precisamente por la ausencia de un plan, hasta las alucinantes declaraciones del Ministro de Hacienda pronosticando veinte años de prosperidad para la Argentina, algo que ningún colega suyo en Noruega, Finlandia o Nueva Zelanda se atrevería a profetizar, mucho menos en Estados Unidos u otros países europeos. Afirmaciones absurdas como esta, sobre todo en un país tan inestable e imprevisible como la Argentina, dan la pauta de que estamos en manos de una ceocracia que ignora por completo el carácter inherentemente cíclico de las economías capitalistas, o las teorías que explican su comportamiento. En segundo lugar, la construcción de una nueva hegemonía supone la capacidad del grupo dirigente de ofrecer una “dirección intelectual y moral” al resto de la sociedad, y la derecha no puede asegurar ni la una ni la otra. Además, tiene que estar dispuesto a hacer concesiones significativas a las clases y capas subalternas en aras del bienestar colectivo para que el aspirante a hegemón pueda ser visto, otra vez con Gramsci, “como la vanguardia de las energías nacionales”. El macrismo en cambio aparece como la vanguardia de los intereses de las grandes corporaciones cuyos representantes han colonizado, bajo el gobierno de Cambiemos, las alturas del aparato estatal.
¿Una derecha democrática y republicana?

Caso Maldonado: con el testimonio de un gendarme se empieza a caer la mentira del gobierno

Diario Registrado / Viernes 25 de agosto de 2017
En su exposición ante el Congreso, donde Bullrich tuvo que dar explicaciones por la desaparición del joven, la ministra había dicho que por una cuestión de "principios" del ministerio de Seguridad no dan órdenes ni dirigen la estrategia de las fuerzas. Pero llegó el testimonio del jefe del operativo que delata las mentiras de la funcionaria de Cambiemos para 'zafar' de la situación.
La gravedad del caso Santiago Maldonado no solo recae por el hecho en sí, sino por la obvia complicidad del Estado, que no está haciendo nada... mejor dicho, que hace todo para entorpecer la causa por la desaparición del chico hace 24 días.
En este aumento de responsabilidades la ministra de Seguridad es la primera en la mira. Primero por su extraña pasividad ante una desaparición forzada en épocas de democracia, la falta de respuestas a la familia y a la sociedad, su clara defensa a la Gendarmería de manera pública. Ahora, otro agravante sale a la luz.
Se trata del jefe del operativo en el que desaparece Santiago Maldonado, quien -seguramente sin quererlo- desdice todo el tiempo la única defensa que Patricia Bullrich exclamó ante los legisladores.
El hombre afirma: "Recibí la orden", cuando Bullrich dice todo lo contrario. Además, expresa: "El operativo se armó en base a los hechos que se sucedieron y a orientaciones y órdenes precisas del ministerio de Seguridad".
Recordemos que durante su exposición ante el Congreso, la ministra se había excusado con que "no damos órdenes operativas sobre el terreno", ya que -según su idiosincrasia- "es un principio del ministerio de Seguridad".

Cambiemos rechazó elevar la inversión pública en Ciencia y Técnica hasta llegar al 3 por ciento en 2030

24 de agosto de 2017 – Página 12 - Por Sebastian Abrevaya
Para los científicos no hay presupuesto
Salvo el oficialismo, todos los bloques del Senado acompañaron la propuesta impulsada por el PJ-FpV. El proyecto se aprobó por 39 votos a favor y 9 en contra. Ahora pasa a Diputados y de sancionarse la ley podría implicar un nuevo veto de Macri.
Cambiemos no quiere un aumento sostenido y previsible del presupuesto de ciencia y tecnología. A contramano de las promesas de campaña y los reiterados slogans sobre la necesidad de “políticas de Estado a largo plazo”, los senadores del oficialismo votaron ayer en contra de una iniciativa que propone el incremento progresivo de esas partidas hasta alcanzar un 3 por ciento del PBI en 2030. Pese al rechazo macrista, la Cámara alta aprobó por 39 votos a favor y sólo 9 en contra el proyecto impulsado por Omar Perotti, Juan Manuel Abal Medina y una veintena de legisladores de distintas bancadas. El texto será girado ahora a la Cámara de Diputados, donde si se mantiene el consenso expresado en la Cámara alta podría convertirse en ley y obligar a Mauricio Macri a un nuevo veto presidencial en plena campaña electoral. Incluso algunos senadores de la UCR se retiraron de la sesión a la hora de la votación, disconformes con la línea bajada desde la Casa Rosada, que atenta contra las históricas banderas radicales a favor de la educación pública. “Este proyecto nos va a permitir dotar de previsibilidad a todo el sistema científico tecnológico, federalizando la ciencia, desarrollando investigaciones aplicadas para diversificar nuestra matriz productiva actual y genera empleos de calidad”, aseguró Perotti, titular de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado.
Después de varias semanas sin sesionar, la Cámara alta retomó la actividad con una agenda de temas de baja intensidad. Sin embargo, en la sesión se colaron varios puntos de conflicto como la desaparición de Santiago Maldonado, la maniobra en el Consejo de la Magistratura para suspender al juez Eduardo Freiler y el retiro del pliego de Alan Iud por ser abogado de Abuelas de Plaza de Mayo. Luego fue el turno del proyecto de Perotti, que contó con respaldo del FpV-PJ, el GEN, Proyecto Sur y los peronistas puntanos y cordobeses. Hasta la senadora Magdalena Odarda, de la Coalición Cívica, acompañó la medida. Así se alcanzaron los 39 votos, una abrumadora mayoría frente a la resistencia solitaria de Cambiemos. Los que votaron en contra fueron Federico Pinedo, Ernesto Martínez, Alfredo De Angeli, Marta Varela (Frente PRO) y los radicales Julio Cobos, Pamela Verasay, Silvia Elías de Pérez, Angel Rozas y Luis Naidenoff. Si bien durante la sesión estuvieron en sus bancas, los radicales Juan Carlos Marino y Alfredo Martínez se retiraron al momento de la votación.
Quien tuvo que salir a defender la posición del Gobierno de Mauricio Macri fue Pinedo, quien rechazó que el Congreso le establezca un parámetro presupuestario. “¿Pueden los representantes del pueblo y de las provincias de hoy decir a los que va a elegir el pueblo en el futuro hasta el 2030 –o podría ser hasta el 2050 o el 2500–, cómo tienen que hacer su presupuesto, cuánto tienen que gastar en algo que se le ocurra a la actual legislatura de acá a treinta años? Me refiero a cualquier tema, no a esta cuestión puntual”, expresó Pinedo, sin advertir que hace apenas unas semanas el Poder Ejecutivo comprometió a más de 10 generaciones de argentinos por un bono de 2750 millones de dólares. En rigor, algo similar ocurrió con la ley de financiamiento educativo, que fue votada en 2006 e implicaba un crecimiento del presupuesto en educación hasta llegar al 6 por ciento del PBI en 2010. En aquel momento hasta el PRO votó a favor. En términos de los plazos que comprometerían a futuros gobiernos, la emisión de deuda en dólares a 100 años tampoco contribuye a sostener el argumento macrista contra la ley que aumenta el presupuesto científico.
Estas metas no son caprichosas. Surgen de los informes y recomendaciones de la propia Unesco y los Desarrollos del Milenio de las Naciones Unidas”, detalló Perotti. “El conocimiento científico es el motor del desarrollo de la Argentina del futuro y es necesario que el Estado realice una inversión previsible y sostenida”, agregó Juan Manuel Abal Medina.
La propuesta establece, entre otras cosas, un crecimiento presupuestario paulatino, del 0,35 por ciento actual al 0,51 en 2018, con incrementos que van del 0,15 anual al 0,25 por ciento a partir de 2024. En su articulado, el proyecto fija que como mínimo el 20 por ciento del presupuesto total asignado se destine en las provincias y la ciudad de Buenos Aires.
La iniciativa cuenta, además, con el respaldo de la comunidad científica. “Si finalmente obtiene la media sanción en Diputados, esperemos que desde el gobierno nacional no la veten como ha sucedido con otras leyes”, advirtió ayer Roberto Salvarezza, ex titular del Conicet y candidato a diputado de Unidad Ciudadana. Para Daniel Filmus, ex ministro y primer candidato a diputado por Capital Federal: “La votación del Senado desnudó que el proyecto de país que propone Mauricio Macri no necesita de la ciencia y la técnica”. “La competitividad que se pregona esta basada en el deterioro de las condiciones laborales y no por la capacidad de innovación tecnológica. De proponer llegar al 1,5 en 4 años en la campaña electoral a negarse a cumplir esa meta en 10 años. Una síntesis de la mentira con la que Macri llego al gobierno”, remató Filmus.

Taxistas aseguran que por la desocupación hay cada vez más remises truchos

Agosto 24,2017 - 0223.com.ar
El titular de la sociedad de conductores de taxi, Raúl Vicente, aseguró que por la desocupación hay cada vez más remises truchos en Mar del Plata y denunció que los operativos de control que realiza la Dirección de Transporte son insuficientes.
En diálogo con Radio 10 Mar del Plata, Vicente consideró que dentro del trabajo en negro que hay en Mar del Plata los remises truchos ocupan un lugar de preponderancia. "Son autos que circulan sin ningún tipo de habilitación ni seguro, con lo que conlleva esto para los pasajeros", señaló.
"En épocas de crisis, como tenemos este invierno, se acentúa el transporte ilegal", remarcó el titular de la sociedad de conductores de taxi y dijo que esto es muy peligroso: "Por ahorrarse unos pesitos, la gente pone en riesgo su vida".
"Lamentablemente los controles que se están haciendo desde la Dirección de Transporte no alcanzan a preocuparlos a los que están explotando el transporte ilegal porque pagan la multa y vuelven a trabajar a los pocos días", denunció el dirigente.
Vicente pidió al municipio que realice un control real y continuo de los lugares en los que circulan los remises ilegales. "El HPC, el Pami, el hospital Materno Infantill y la estación de micros son algunos de esos espacios", ejemplificó.
Por último, el gremialista reconoció que hay muy poco trabajo para los taxistas durante la noche. "Mirá cómo será la baja rentabilidad que están teniendo los choferes que en una ciudad que está primera en desocupación, hay personas que se bajan para no seguir perdiendo toda la noche porque es más lo que se arriesga que el dinero que se gana", aseguró.

Organismos de DDHH de Argentina calificaron como un “fracaso” la reunión con el Gobierno por Santiago Maldonado

23-08-17 - El Ciudadano – Chile
14 entidades defensoras de los derechos humanos fueron recibidas este martes por los ministros trasandinos de Justicia, Germán Garavano, y Seguridad, Patricia Bullrich, y el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, en el marco de la desaparición de Santiago Maldonado. Sin embargo, al salir del encuentro brindaron una conferencia en el que expresaron su malestar por el encuentro al que calificaron de “fracaso”.
La falta de un acuerdo quedó expuesta tras la reunión, cuando representantes del Gobierno de Mauricio Macri y referentes de organismos de derechos humanos ofrecieron conferencias de prensa separadas en forma simultánea. En la sede del Ministerio de Justicia, Garavano y Bullrich hablaron de una oposición de las entidades humanitarias a “trabajar en conjunto”.
Es muy triste haber tenido que escuchar lo que han declarado, lo que han dicho y lo que no han dicho”, sostuvo en una conferencia de prensa posterior de los organismos la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora , Taty Almeida. “Nos proponían seguir trabajando todos juntos, cómo vamos a seguir trabajando todos juntos si no reconocen la desaparición forzada de Santiago, entre otras cosas”, señaló.
Negando a testigos, a grabaciones, a lo que hemos visto todo el mundo. Nosotros vamos a pedir una entrevista con Marcos Peña, no nos vamos a quedar quietos. Son 40 años de lucha que llevamos y siempre firmes. Es muy triste que después de 40 años, tengamos que seguir gritando aparición con vida”, continuó.
Además, anunció que un grupo de integrantes de los organismos viajarán a Chubut, “vamos a estar con los mapuches, y vamos a seguir denunciando aquí y en el extranjero las violaciones de los Derechos Humanos de este Gobierno”.
A su turno, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, expresó: “Hemos salido peor de cómo entramos. Siguen mintiendo. El mundo entero está gritando por este joven y en la Argentina quiere contarse una historia oficial”. “Esto no queda acá. Nos vamos peor, pero cuando nos vamos peor, nos vamos más fuertes. Este Gobierno le está haciendo correr peligro a la democracia”, continuó.
Además, sostuvo: “Una pena la ministra (Bullrich) que haya sido militante junto a nuestros hijos y que hoy tenga cara de piedra y unas respuestas inaceptables. Nos siguen mintiendo. Pero como la experiencia de 40 años nos sirve para mirar más allá de las palabras, vamos a seguir”. Los organismos contaron que los funcionarios se ofendieron y dieron por terminada la reunión cuando les preguntaron por el paradero de Santiago Maldonado, tal como informa el periódico argentino Ámbito... De esta manera, mientras el Gobierno de Mauricio Macri sigue sin dar respuestas, Maldonado lleva más de 23 días sin aparecer, luego de que fuera visto por última vez el 1 de agosto intentando escapar de la represión de Gendarmería en una protesta del pueblo mapuche en la provincia de Chubut, más precisamente en la comunidad Lof Cushamen.
Por Gustavo Yuste, desde Argentina

La ONU convocó a La Poderosa para ampliar una denuncia

tiempoar.com.ar - Martes 22 de Agosto de 2017
El Comité de los Derechos del Niño de la ONU convocó a La Poderosa el próximo 3 de octubre a Ginebra para ampliar un informe presentado sobre la violación por parte del Estado argentino de los derechos del niño. La organización presentó 10 casos en los que menores de edad fueron víctimas de la violencia policial, en diferentes provincias desde diciembre de 2015 hasta junio de 2017.
Entre la decena de hechos se detallan las torturas padecidas por Ezequiel Villanueva Moya, de 15 años, violentado a manos de la Prefectura en septiembre del año pasado, en la Villa 21-24. Ezequiel Villanueva fue privado ilegítimamente de la libertad junto a su amigo Iván Navarro, de 18 años, a la vera del Riachuelo. Seis prefectos están presos y la causa fue elevada a juicio, sin fecha confirmada.
El informe, presentado en conjunto con el Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos, denuncia las violaciones del Estado argentino al artículo 37 de la Convención de los Derechos del Niño.
Todos los Estados que suscriben a la Convención de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, suministran al Comité que supervisa su aplicación, resúmenes periódicos sobre la manera en que se ejercitan esos derechos.
El organismo los examina, expresando sus preocupaciones y recomendaciones, en forma de "observaciones finales". Además, el Comité analiza los informes adicionales que elaboran diferentes organismos de DD HH, como ocurrió con el elaborado por La Poderosa.
El artículo 37 la Convención de los Derechos del Niño expresa lo siguiente:
Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

Un censo de la UBA indica el aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso

pagina12.com.ar - Por Laura Vales
En un año se retrocedió siete años
El índice de Gini, el más confiable para estas mediciones, indica que la pobreza disminuyó en los doce años del kirchnerismo y que en el primero del gobierno de Mauricio Macri aumentó a niveles similares a los de siete años atrás.
Interrumpiendo el proceso de reducción de la desigualdad que se registró de 2003 a 2015, en sólo un año de gobierno del macrismo el país retrocedió a los niveles de desigualdad de 2010. Un informe del Centro de Estudios de la Ciudad (CEC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA pone en blanco sobre negro este aumento de la inequidad en la distribución del ingreso: el proceso implicó un empobrecimiento de los trabajadores –con la excepción de los que ocupan cargos gerenciales– y de los sectores más vulnerables de la sociedad, mientras al mismo tiempo, el decil de mayores ingresos se enriquecía. Los autores del informe utilizaron el coeficiente Gini y observaron además cómo evolucionó la brecha de ingresos entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre de la población a lo largo del período 2003-2016.
El Gini es el recurso utilizado más habitualmente para medir cómo se distribuyen los recursos económicos en una sociedad. El índice va de 0 a 1, donde 0 indica la igualdad perfecta –todos los miembros de la sociedad tienen lo mismo–, mientras que 1 señala la inequidad absoluta-.
De 2003 a 2015, durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, la desigualdad había bajado desde 0,53 a 0,41, es decir 12 puntos porcentuales. Esta fue una característica propia del período. El informe detalla que “excepto en 2014 –y algunos trimestres puntuales en años anteriores–, el Gini evidenció sistemáticamente tasas de variación inter-anual negativas entre el tercer trimestre de 2004 y el segundo de 2015”. Este proceso se revirtió nítidamente tras la llegada del presidente Mauricio Macri a la Casa Rosada. En el segundo trimestre de 2016, el Gini aumentó y volvió a hacerlo en el tercer trimestre de ese mismo año, hasta llegar a 0,44. Luego, en el cuarto trimestre de 2016, logró una leve reducción -de un punto porcentual hasta 0,43-, aunque quedando un nivel de inequidad que no se registraba desde fines de 2010. Un cuadro realizado por los investigadores de Sociales (ver gráfico nº 1) muestra este cambio de tendencia como una línea con picos (diferencias a lo largo del año, por estacionalidad). El trazo se parece a un serrucho inclinado, pendiente abajo: muestra el descenso constante registrado entre 2003 a 2015. Pero desde finales de ese año, la línea serrada cambia de dirección y se vuelve ascendente.
Un aumento de la desigualdad puede expresar situaciones variadas: que los que más tienen se hayan enriquecido, mientras los que menos tienen mantenían sus ingresos; que los pobres hayan pasado a estar estén peor, mientras que los ricos se mantenían igual. En el peor escenario, que se haya ido hacia una sociedad con ricos más ricos y pobres más pobres.
Agustín Mario, investigador del CEC de Sociales y la Universidad de Moreno, autor del informe, señala que este es el caso. “Aumentó el ingreso real de los más ricos y, al mismo tiempo, cayo el de los más pobres. No hace falta algo tan drástico para que agravar la desigualdad, pero esto es lo que se observa para este período”.
La grieta
Complementando el seguimiento del Gini, el autor del informe observó la evolución de la brecha de ingresos entre el 10 por ciento de la población con mayores recursos (decil 10) y el 10 por ciento en peor situación (decil 1). En este caso, los investigadores tomaron como medida el Ingreso por Adulto Equivalente (IPAE). El IPAE –a diferencia de otras medidas como el Ingreso per cápita familiar– otorga distinta importancia a los integrantes del hogar según su género y edad, y permite valorar de manera más real los ingresos de un grupo en su capacidad de satisfacer necesidades; (“un nivel de ingreso dado permitirá satisfacer un distinto ‘nivel de necesidades’ en el caso de un hogar con un hijo discapacitado vis a vis a otro hogar el que no se observa esta condición”, ejemplifica el informe).
Este análisis abarcó también desde 2003 a 2016 y registró que:
En el tercer trimestre de 2003, el ingreso medio del 10 por ciento más rico de la población era casi 15 veces mayor al del 10 por ciento más pobre.
Diez años más tarde, en el segundo semestre de 2015, esta brecha se había reducido a menos de la mitad (7 veces).
En cambio, en el segundo trimestre de 2016, la brecha entre los que más y menos tienen creció 8 veces. Otra vez el cambio de tendencia hizo que los niveles de equidad alcanzados se perdieran. A mediados de 2016, se había vuelto atrás hasta los números del tercer trimestre de 2012.
Ganadores y perdedores
Dentro del conjunto de los ocupados, no todos sufrieron el aumento de la desigualdad del mismo modo. Entre el segundo trimestre de 2015 y el mismo período de 2016, mientras el 70 por ciento de los ocupados con menores ingresos vió reducido su poder de compra, el 30 por ciento de trabajadores de mayores ingresos pudo aumentar, aún en un contexto recesivo, sus ingresos reales.
¿Qué hipótesis pueden explicarlo? Para Agustín Mario es reflejo del deterioro del mundo laboral. “El principal objetivo de la política económica es bajar la inflación. Para lograrlo, el instrumento que usa el gobierno –aunque por supuesto no lo pueda decir– es el aumento del desempleo”, señaló. “Una inflación más baja, junto con finanzas públicas ‘sanas’ estimularían la inversión y así el crecimiento –y sólo eventualmente el empleo–. Es claramente una estrategia de ‘arriba hacia abajo’. El problema es que estas estrategias tienden a favorecer al capital sobre el trabajo y dentro de los trabajadores, a los de más altos salarios, que suelen ser más calificados. Ellos son los primeros contratados cuando la economía mejora y los últimos despedidos en un contexto recesivo. El aumento del desempleo que no es una consecuencia no deseada sino el instrumento para bajar la inflación– y el empeoramiento de las condiciones laborales en general contribuyeron decisivamente al incremento de la desigualdad”.
En la introducción del informe -que se difundió junto a la presentación en sociedad de un índice de Variación en el Bienestar Material de los Hogares, Adriana Clemente, directora del CEC Sociales, remarca que, frente a la guerra mediática sobre el proceso de empobrecimiento y sus causas, es necesario “afirmar la línea de base con la que se entregó al gobierno en 2015” para “no confundir responsabilidades sobre la situación actual”.
En esa línea, este informe sobre el aumento de la desigualdad fue anunciado por el CEC como el primero de una serie destinada “al seguimiento de los cambios que está experimentando la sociedad por la destrucción de puestos de trabajo, la progresiva reducción de sus consumos y la supresión de políticas redistributivas”.
Para Clemente, las políticas económicas actuales (desindustrialización, sobre endeudamiento y desregulación de la economía) se articulan con el deterioro del sistema de protección social. Combinadas, horadan las mejoras logradas entre 2003 y 2015. “La interrupción del ciclo de movilidad social ascendente es motivo de conflictividad y tiene derivaciones dramáticas por su difícil reversión”, advierte la licenciada en Trabajo Social, especialista en políticas sociales. “Son cambios en la matriz de integración social, más específicamente visibles en el hecho de transitar, al igual que otros países de la región, el largo túnel de la desigualdad”.

La industria indefensa

Agencia TSS — Por Carlos de la Vega
El Gobierno autorizó la compra de aviones y buques militares con financiamiento externo, que compiten con productos ya disponibles o que podrían fabricar empresas como FADEA y el astillero CINAR. La decisión pone en jaque el futuro de las industrias aeronáutica y naval en la Argentina.
El 31 de julio de 2017, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 595/2017, el Poder Ejecutivo realizó una serie de modificaciones al Presupuesto nacional. En la planilla anexa al Artículo 2 del DNU se autorizan importantes compras militares a través del mecanismo de toma de créditos en moneda extranjera. Entre ellas, figuran la adquisición de patrulleros oceánicos (OPV por sus siglas en inglés) para la Armada Argentina (ARA) por 362 millones de euros y la compra de aviones Beechcraft T-6 Texan II para la Fuerza Aérea Argentina (FAA) por 160,4 millones de dólares. En estas operaciones se pretende adquirir en el exterior productos similares a los que ya producen, o tienen en proyecto, dos de las principales empresas industriales para la defensa del país: el astillero CINAR (Complejo Industrial Naval Argentino) y FADEA (la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”). La importación de estos artefactos implicaría que no se produzan en el país y proyectaría un futuro incierto futuro para estas dos empresas, además de la pérdida de una oportunidad histórica para incrementar las capacidades tecnológicas y la autonomía militar de la Argentina en lo aeronáutico y lo naval.
Oportunidad perdida
CINAR es el resultado de la fusión de los astilleros Tandanor y “Almirante Storni” (antigüo Domecq García). En 2007, la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, encaró la recuperación de estos dos establecimientos tras la ruinosa privatización del primero y el desguace del segundo en los noventa. Tandanor tenía una larga experiencia como astillero de reparaciones pero el nuevo conglomerado que nacía con CINAR poseía una potencialidad mucho mayor: la de construir buques. Para eso, se requería incorporar capacidades de ingeniería de desarrollo y de detalle que no estaban presentes en los astilleros fusionados. Una de las maneras para conseguir estas capacidades era encarar un proyecto de construcción con la asistencia técnica de una empresa que ya tuviera estos conocimientos, y para ello se eligió a los POM (Patrulleros Oceánicos Multipropósito).
Estos buques fueron pensados para reemplazar a las obsoletas unidades del tipo aviso de la ARA en la tarea del patrullaje de la Zona Económica Exclusiva del mar bajo jurisdicción argentina. Se trataba de navíos de 1.800 toneladas, con una eslora (largo) de 80,6 metros, una manga (ancho) de 13 metros y una velocidad máxima de desplazamiento de 21 nudos. El diseño fue comprado al astillero alemán Fassmer a través de ASMAR (Astilleros y Maestranza), empresa de la Armada de Chile. Fassmer había concebido y elaborado el diseño del buque pero no había construido ninguno, sino que se lo vendió a ASMAR, quienes fabricaron hasta el presente cuatro unidades para la Armada chilena. Con la adquisición de la ingeniería básica de los POM en 2004, ASMAR obtuvo también la licencia para su venta a otros países. Ante esa posibilidad, en 2007, el Ministerio de Defensa argentino adquirió del astillero trasandino el diseño de Fassmer por 2,7 millones de euros y se acordó que, cuando se iniciara la construcción de los buques locales, especialistas chilenos asesorarían en la ingeniería de diseño, detalle y construcción. De este modo, CINAR podría capacitar a su personal en estas disciplinas y equiparse con los elementos necesarios para afrontar en el futuro por sí sólo el diseño y construcción de buques complejos.
El inicio de la construcción de cuatro de estos patrulleros se demoró y en 2010 estalló en Alemania un escándalo por el pago de coimas en el extranjero que implicó a Fassmer... Algunos medios de comunicación intentaron usar esta información para establecer un vínculo entre la adquisición de la ingeniería de los POM por parte del Gobierno kirchnerista y los sobornos de Fassmer, pero lo cierto es que el Ministerio de Defensa argentino no había negociado esta compra con el astillero alemán directamente sino con ASMAR, que no estaba involucrada en las denuncias.
De todas maneras, en un intento por evitar que el escándalo alemán fuera usado políticamente, el proyecto de los POM se paralizó y no volvió a ser reactivado. Perdida esa oportunidad, la noticia de que el Gobierno nacional desea comprar los patrulleros en el extranjero implicaría que aquella iniciativa pierda total sentido, justo cuando CINAR incorporó buena parte de las capacidades de ingeniería que el proyecto POM requería tras la reparación y modernización del rompehielos ARA “Almirante Irízar”. En otras palabras, cuando el astillero se encuentra maduro para enfrentar un desafío de este tipo, que implicaría un nuevo salto cualitativo en sus capacidades tecnológicas y un reaseguro económico, el propio Gobierno lo privaría del contrato.
La sombra de los Texan
Los Beechcraft T-6 Texan II que pretende comprar el Gobierno son aviones de entrenamiento militar básico-avanzado de origen estadounidense con algunas capacidades para combate, en lo que se denomina “apoyo cercano”. Casualmente, ambas destrezas se superponen con las capacidades de dos aviones producidos por FADEA: el legendario IA-58 Pucará y el entrenador avanzado IA-63 Pampa. En este último caso, la historia con la aeronave estadounidense es bien paradójica.
El Texan II es la versión de la norteamericana Beechcraft-Textron del PC-9 de la suiza Pilatus, aeronave que compitió con el Pampa en el concurso internacional JPATS (Joint Primary Aircraft Training System), lanzado por la Fuerza Aérea y la Marina estadounidenses para renovar su flota de aviones de entrenamiento militar a principios de los noventa. El Texan II fue el ganador de aquel concurso y el Pampa había calificado para la última etapa de la evaluación, pero la Fuerza Aérea Argentina (FAA) se presentó al concurso asociada en Estados Unidos con la empresa Vought —cuya matriz era el grupo LTV Aerospace, que entró en concurso de acreedores durante el proceso de selección—, lo que sacó de competencia al avión argentino.
Las capacidades de patrullaje y combate del Texan II tienen bastante en común con las del Pucará, avión que dejó de producirse en los años ochenta pero cuyos ejemplares en servicio están desde hace seis años en proceso de remotorización y modernización. El diseño del Pucará no posee actualmente en el mundo rival en lo que hace a disponer de un avión fuerte, fácil de mantener y de operar para tareas de patrullaje e intercepción de aeronaves pequeñas en zonas alejadas de los centros urbanos y con pistas no acondicionadas. Precisamente, lo que requiere la lucha contra el narcotráfico en el norte argentino.
El Pampa, por otro lado, es un avión concebido en los ochenta pero vigente, que ha sido sometido también a un amplio proceso de modernización, tanto de su motorización como de su aviónica (electrónica de vuelo), dando origen al Pampa III, cuya producción en serie debería haber comenzado hace un par de años.
La adquisición de una aeronave con gran parte de las capacidades y características de dos de los principales y únicos productos operativos de FADEA los tornaría innecesarios y dejaría a la fábrica cordobesa en una situación de virtual inutilidad en su aspecto productivo, quedando relegada a un mero taller de reparaciones. La FAA planea adquirir 24 Texan II, de los cuales cinco ya han sido comprados. Con mayor y menor sutileza, en los últimos años la FAA ha obstaculizado la remotorización de los Pucará a fin de que la baja de este avión sea la excusa para salir a comprar otras aeronaves nuevas, como ocurrió con la desprogramación de los Mentor y la adquisición de los Grob 120 TP. Como se desprende de lo sucedido con estos y otros proyectos, la FAA no parece ser una gran defensora de la industria nacional.
Los afectados

El titular de la CIDH cuestionó el hostigamiento de Morales a Sala

Eso no es prisión domiciliaria”
Francisco Eguiguren advirtió que lo que dispuso la justicia de Jujuy en respuesta a la orden de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de que la dirigente social deje el penal de Alto Comedero es “el cambio de una prisión a otra”. Explicó que "la prisión domiciliaria debe realizarse en el domicilio donde vive, rodeado de los suyos".
El titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Francisco Eguiguren, advirtió que la decisión del gobierno de Gerardo Morales de enviar a Milagro Sala a que cumpla su detención en una casa vandalizada y en condiciones similares a las de un penal no son otra cosa que “el cambio de una prisión a otra prisión”. “Eso no es prisión domiciliaria”, remarcó Eguiguren en un claro señalamiento de que lo resuelto por la justicia de Jujuy no cumple con la resolución del organismo internacional que conduce y es otro paso en la estrategia de hostigamiento de la dirigente social.
Los jueces jujeños que llevan las causas por la cuales Sala está detenida desde enero del año pasado dieron esta semana el primer paso para cumplir en forma parcial al fallo de la CIDH. Lo hicieron en forma tardía porque, según lo dispuesto por el organismo Sala debía estar fuera del penal de Alto Comedero a más tardar el viernes 11 de agosto... A priori, advirtió de todos modos que el camino emprendido por el gobierno de Morales no es el que marcó la CIDH.
A mediados de esta semana el juez Gastón Mercau dispuso que Sala sea trasladada, pero no a su casa en el centro de San Salvador de Jujuy, sino a otro domicilio: un inmueble en las afueras de la ciudad, en el barrio La Ciénaga, que fue vandalizado y no tiene puertas, ventanas, conexión eléctrica, agua ni sanitarios.
Ayer su colega Pablo Pullén Llermanos siguió sus pasos: ordenó enviarla a ese mismo lugar y fijó un plazo de quince días a partir de la notificación, que podría acortar en caso de que antes arreglen la casa.
"Pasar a una persona de una prisión a otro lugar que no es el domicilio, no es prisión domiciliaria. Eso es cambio de una prisión a otra prisión", advirtió Eguiguren esta mañana. Al respecto, el titular de la CIDH precisó que "la prisión domiciliaria debe realizarse en el domicilio donde vive, rodeado de los suyos".
Pullén Llermanos impuso una serie de términos para la salida de Sala del penal de Alto Comedero que en los hechos replican en la inhabitable casa de La Ciénaga las condiciones de detención del penal. Entre otras, determinó que al margen de los parientes directos, sólo podrán ingresar y permanecer en el inmueble hasta cuatro personas a la vez y en el horario de 7 a 19, los días martes, jueves y sábados, con un límite máximo de veinte personas por cada día de visita. También estipuló que Sala deberá someterse a un control médico y psicológico dos veces a la semana y que ni ella ni sus familiares y visitas podrán consumir bebidas alcohólicas. Ordenó, además, la implementación de una tobillera de monitoreo electrónico para controlarla y un dispositivo de custodia integrado por Gendarmería y la policía provincial en forma permanente.
Haremos un seguimiento del caso”, explicó el titular de la CIDH. En atención al grave riesgo para la vida e integridad física de la dirigente social en el penal de Alto Comedero, el organismo internacional admitió medidas alternativas como la libertad controlada por medios electrónicos o la prisión domiciliaria, pero no en los términos que ahora definió la justicia jujeña.
Eguiguren recordó que la CIDH ordenó que Sala fuese sacada del penal porque “vimos a una persona que estaba siendo sometida a un aniquilamiento”. “Vimos una persona acorralada, cohibida", recordó de la visita que junto a otros integrantes de la CIDH le hicieron en Alto Comedero y remarcó también que consideraron “excesiva la prisión preventiva", que tiene que ser “una excepción y no la regla".
El titular de la CIDH también salió al cruce de Morales, quien cuestionó la orden del organismo internacional y calificó a sus miembros como “burócratas que viven en Washington”. "No somos burócratas, como dicen por ahí. Yo vivo en Lima", le retrucó Eguiguren.

"Hay más de 11 millones de chilenos endeudados": La riqueza de Chile, cada vez en menos manos

actualidad.rt.com - 20 ago 2017 
Tras haberse aprobado la reforma laboral en Brasil, la economía más importante de Sudamérica, con 207 millones de habitantes, los trabajadores de países con legislaciones más protectoras para la clase obrera, como Argentina y Uruguay, comenzaron a preocuparse por las repercusiones que esto pueda causar en sus naciones. Sin embargo, la región tiene zonas donde las vulneraciones ya eran considerables incluso antes de los cambios en el Congreso brasilero: Chile es un claro ejemplo de ello.
"Es el país con mayor Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de América Latina, son 24.113 dólares para 2016 ,de acuerdo al último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), llamado 'Perspectivas de la Economía Mundial'", resalta el economista chileno Gonzalo Durán. A pesar de ello, Durán destaca las grandes inequidades para distribuir esta riqueza: "En materia de sueldos mínimos reales (comparables por poder adquisitivo), Chile se ubica por debajo de países como Panamá, Paraguay, Argentina, Ecuador y Costa Rica".
El experto en salarios y desigualdad de la Fundación Sol comenta que según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), "para el 2016 la mitad de los trabajadores percibía 540 dólares al mes o menos", pero añade: "Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, la línea de pobreza para una familia con cuatro integrantes es de 620 dólares". En efecto, para Durán "hay muchos trabajadores que con lo que ganan no logran superar la pobreza por ingresos", sobre todo en hogares donde perciben un solo sueldo.
En cuanto a la fragilidad de la clase trabajadora chilena, el especialista calcula que si solo se consideran los ingresos autónomos, es decir, sin ayudas o subsidios estatales, "la pobreza pasa de un 11,7% a un 26,9%", demostrando así "la debilidad estructural de la masa salarial al momento de generar autonomía económica en los trabajadores y sus familias".
Además, Durán comenta otro duro golpe para los bolsillos de sus compatriotas: "De acuerdo a datos de la Universidad San Sebastián y Equifax, hay más de 11 millones de chilenos endeudados y más de 4 millones de personas que directamente no pueden pagar estos compromisos". El país cuenta con casi 18 millones de habitantes, es decir, más de la mitad de su población está envuelta en este conflicto.
Muchos de estos morosos pidieron préstamos a entidades bancarias para poder ir a la universidad en busca de un futuro más próspero. El endeudamiento ya se hizo costumbre en la ciudadanía del país trasandino, que recibió un sistema económico heredado desde el Plan Cóndor, que sobrevolaba la región en los setenta bajo gobiernos militares.
La reforma laboral chilena y la vigencia económica de la dictadura
Con menos difusión mediática que Brasil, el Gobierno de Michelle Bachelet también impulsó su nueva ley de relaciones laborales, que rige desde el 1 de abril, pero había ingresado al Congreso a fines de 2014. "Es importante recordar que en Chile las reglas del juego en materia de derechos colectivos en el trabajo tienen su tronco en las leyes impuestas en 1979 bajo la dictadura de Pinochet. Por eso es importante que a casi 38 años se pusiera término al legado dictatorial", opina el académico.
A su vez, repasa que "según las palabras del Gobierno, esta reforma buscaba 'emparejar la cancha entre trabajadores y empresarios'", pero advierte que "hay algo mantenido tal cual como lo impuso la dictadura: negociación colectiva a nivel de empresas".
Sobre este aspecto, Durán profundiza: "La idea de la negociación más allá de la empresa, por sector económico, oficio o territorio, no es discutida. Este punto es muy importante para comprender la economía política de las relaciones laborales, toda vez que la negociación por rama permite mejoras en la distribución de ingresos y de poder". En países como Argentina, los convenios colectivos por rubros, con imposiciones remunerativas y otros derechos, como por ejemplo días libres para estudiar, están garantizados para los empleados registrados en blanco. Los sectores patronales deben acatar las reglas. Las negociaciones entre los sindicatos, el Estado y las empresas prevalecen por encima de las intenciones de las compañías, al menos así lo establece el marco regulatorio. En estas naciones con derechos consagrados, el empresariado local insiste en reducir los costos, principalmente en salarios, para ser más 'competitivos' en el mercado internacional.
El poder político de las empresas

jueves, 17 de agosto de 2017

“Desaparecieron” votos en Mar del Plata: “Manipulan la realidad”

Qué Digital - 16/08/2017
Decenas de denuncias en toda la provincia de Buenos Aires dan cuenta de un posible fraude en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del último domingo. En General Pueyrredon son varias las mesas en la que ya se constataron “inconsistencias graves” en relación al traspaso de la cantidad de votos de las actas de escrutinio a los telegramas oficiales. Desde Unidad Ciudadana, frente que ya confirmó errores en la carga de las planillas, iniciarán el correspondiente reclamo administrativo ante la Junta Electoral.
Desde el lunes pueden chequearse rápidamente los telegramas correspondientes a buena parte de las mesas en las que se votó el domingo. Y en múltiples casos, no solo en General Pueyrredon, existen mesas en las que electores afirman haber votado a Unidad Ciudadana, pero en el recuento final de la mesa consta que hubo “0 votos” para la lista encabezada por Cristina Fernández de Kirchner.
La diputada marplatense Fernanda Raverta precisó en diálogo con QUÉ algunas de las mesas en las que ya “se constataron inconsistencias graves”, donde se registran menos votos de los volcados inicialmente en las actas de escrutinio o bien -directamente- la ausencia total de votos.
En la Mesa Nº 905, por ejemplo, las actas de escrutinio reflejan que hubo 40 votos para Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el telegrama indica que hubo 0 votos.
En la Mesa Nº 1454 la precandidata de senadora de Unidad Ciudadana recibió 94 votos, pero en el telegrama solo constan 44.
Asimismo, en la Mesa Nº 1457, 56 personas votaron a CFK pero solo se pasaron 36 votos, como puede chequearse a través del sistema de la Dirección Nacional Electoral.
También en la Mesa Nº 1540 hay 50 votos registrados para Cristina Fernández de Kirchner pero solo 1 se transcribió al telegrama.
Y en la Mesa Nº 8, con 78 votos para Unidad Ciudadana, el telegrama indica que la lista obtuvo “0 votos”.
Para Raverta, que ya confirmó que Unidad Ciudadana seguirá los pasos administrativos correspondientes ante la Junta Electoral, “hay mesas contadas de otra manera a la real, es decir, a lo que votó la gente”.
Hay una línea de los responsables de esta elección, que es el Gobierno nacional, que lo que hace es manipular datos usando a los medios masivos de comunicación y cargando los datos hasta cierto horario para que la gente piense una cosa cuando la realidad es otra”, señaló la diputada nacional.
Además, en la misma línea advirtió: “Hay una realidad que tiene que ver con la victoria de Cristina Fernández de Kirchner en la provincia de Buenos Aires y hay una manipulación de la realidad, que incluye la forma en la que los grandes medios comunicaron el domingo a la noche y a esto de cargar mesas de manera incorrecta”.
A partir de estos errores que implicarían un fraude electoral, “vamos a llevar nuestras actas de escrutinio el día que se cuenten para comprobar las inconsistencias”, anticipó y -mientras Unidad Ciudadana sigue recibiendo denuncias similares desde General Pueyrredon y otros distritos a través de sus redes sociales- Raverta sostuvo que “si en la instancia administrativa insisten en contar de una manera que no se condice con los votos que hay dentro de las urnas, va a ser otra historia”.

Las PYMES necesitamos un proyecto de desarrollo con inclusión social

Martes, 15 de agosto de 2017
Ante una nueva celebración del Día del Empresario Nacional, que recuerda la conformación, en 1953, de la Confederación General Económica (CGE), la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) ratifica su compromiso con los ideales que se expresan en esta jornada: la defensa de las Pymes, la industria nacional, el mercado interno, la soberanía y el trabajo de los argentinos.
El actual gobierno nacional se ubica en las antípodas de esas premisas. Retoma y profundiza, en cambio, las políticas neoliberales instauradas por la dictadura, que tuvieron su auge en los ’90 y llevaron a la crisis de 2001 y 2002.
No nos encontramos ante un método de aprendizaje y error, sino ante el desmantelamiento de los avances logrados durante los últimos años en materia de soberanía económica, reconstrucción productiva y redistribución equitativa del ingreso...
Los promocionados “indicios de recuperación” sólo alcanzan a sectores concentrados del agro, grandes exportadores, mineras, energéticas y la banca privada, hacia los cuales se concreta una fenomenal transferencia de ingresos en perjuicio de las Pymes, la economía social, los profesionales, las clases medias y los trabajadores. En este marco, las Pymes y el entramado productivo nacional están en emergencia, junto con los sectores más vulnerables de la población.
Desde APYME continuaremos trabajando por la acción conjunta del empresariado nacional, las multisectoriales, trabajadores ocupados y desocupados, cooperativistas, profesionales, estudiantes y diferentes espacios gremiales y sociales. Es indispensable impulsar un cambio rumbo mediante la participación democrática, la independencia de poderes y la concurrencia de un Estado activo que contemple el interés de todos los argentinos.
El ideario que se evoca en este Día del Empresario Nacional exige decir NO a nuevos retrocesos y proponer los debates indispensables para reconstruir los lineamientos de un programa de políticas públicas por una Argentina con desarrollo inclusivo, justo y soberano que en este día se reivindica.
Buenos Aires, 15 de agosto de 2017 - Comisión Directiva Nacional

Entre octubre y noviembre subirán gas y electricidad

ahoramardelplata.com.ar - 16 de agosto de 2017
Tras el triunfo del oficialismo en las PASO, los analistas interpretan que se dan las condiciones políticas para avanzar con la reducción del déficit fiscal lo que incluye la disminución de los subsidios en las tarifas de los servicios públicos. La mayor sorpresa puede venir por el lado del transporte donde el gasto por subsidios está en ascenso y representó $36.000 millones en el primer semestre, con un aumento del 18% con relación a igual período de 2016. Sin embargo, el efecto negativo que acompaña a una suba en los boletos de trenes y colectivos, permite suponer que este ajuste se va a seguir demorando hasta después de octubre, y recién se aplicaría en los primeros meses de 2018.
Para el resto de las tarifas, la mayoría de los aumentos ya están pautados con fecha y porcentajes a aplicar, pero también es cierto que un resultado adverso en las PASO podría haber obligado a un cambio en lo programado. Ahora, es más seguro que se terminen aplicando.
En el gas, hay que considerar por un lado el precio del producto en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST), y los márgenes que perciben transportistas y distribuidoras. En lo que se refiere al valor del producto, el Ministerio de Energía, a cargo de Juan José Aranguren, estableció un cronograma con precios ascendentes en dólares que se aplica desde octubre de 2016 y llega al mismo mes de 2019 para la mayoría del país, mientras para la Patagonia y otras zonas frías el escalonamiento tarda tres años más.
Según ese cronograma, el precio del gas en PIST, que tiene una incidencia del 60% en la factura sin impuestos, pasará desde u$s3,77 fijados en abril pasado, a u$s4,19, un alza del 11,1% en dólares. Para fijar el valor para el semestre abril- setiembre, el gobierno previó un tipo de cambio promedio para el período de $ 17,02, así que habrá que ver la estimación para el lapso siguiente para definir el porcentaje exacto de la suba en pesos a aplicar en octubre.
Esta última fecha , cercana a la elección definitiva, podría derivar en una prórroga a compensar posteriormente, pero también se puede pensar que sólo jugará en contra el anuncio en sí porque el impacto de bolsillo recién se siente con las facturas de 45 días después.
En tanto, a partir del 1 de diciembre, está previsto otro incremento en las tarifas de gas para transporte y distribución, que tienen una incidencia del 40% en la factura sin impuestos...
Por este procedimiento, la suba prevista para el período quinquenal 2017 -2022, se aplica en tres etapas: la primera fue en abril pasado y significó un 30% del total aprobado, la segunda será en diciembre con un 40% y la tercera será en abril con otro 30%. De este modo, entre el impacto de precios mayoristas y la segunda etapa de la revisión tarifaria, en diciembre las tarifas de gas aumentarían entre un 20 y un 30% que se adicionará al alza del valor del gas.
Con relación a la electricidad... podría volver a subir en octubre, pero Aranguren ya expuso algunas dudas sobre un segundo incremento y dijo que dependerá de la situación general. De hecho, en 2016 hubo un solo aumento en el precio mayorista de la energía...
Además, en el caso de esas dos empresas hay una fórmula de actualización que debe aplicarse cada seis meses, en febrero y agosto, y que durante este año se haría coincidir con el alza de noviembre. En este caso, la fórmula de ajuste contempla en un 54,4% el dato de salarios nivel general, en un 24,9% el índice de precios mayoristas y en un 20,7% precios al consumidor, en los tres casos según el INDEC-.
A estos aumentos, hay que sumarles un nuevo ajuste en las naftas previsto para octubre, con todo lo cual es dudoso que los índices de inflación se mantengan contenidos, aunque esto es también otra prioridad para el gobierno en esta etapa.

Argentina: Un 'data entry' dice que no contaron votos en lugares donde "arrasaba" Cristina Kirchner

actualidad.rt.com - 15 ago 2017
Un periodista argentino, Federico Lemos, trabajó como 'data entry' en el centro de cómputos donde se contabilizaron casi todos los votos de las elecciones primarias del domingo 13 de agosto en Argentina. En una entrevista informó que cuando Cristina Kirchner (Unidad Ciudadana) se acercaba a Esteban Bullrich (Cambiemos) —ambos son candidatos a senadores por la provincia de Buenos Aires— dejaron de cargarse datos: "Nos dijeron que terminó el conteo de votos, que no nos precisaban más y que nos teníamos que ir"... En la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado de Argentina, se ponen en juego tres bancas en el Senado y 35 en la Cámara de Diputados. En el primer caso, la expresidenta se medía contra el oficialismo para saber qué fuerza predomina en el distrito más habitado de la nación, con 17 millones de personas. Si bien es cierto que en los conteos provisorios no suelen cargarse el 100% de los datos, la Dirección Nacional Electoral (DINE) dejó de difundir información oficial a las 6:55 del lunes y solo se escrutó el 95,68% de las mesas...
La oposición kirchnerista habla de 'bochorno' y 'escándalo'; consideran que el conteo se detuvo en distritos claves e históricamente peronistas, donde Cristina sumaba notables diferencias. Incluso se consideraron ganadores, calculando los sufragios que faltan contabilizar. Desde el oficialismo argumentan que ello se debe a que el sistema electoral es 'obsoleto'. También insisten con que el mecanismo actual de boletas en papel genera que el conteo de votos sea 'lento' y vuelven a hacer público su pedido para instaurar el sistema de boleta única electrónica.
Sin embargo, en medio de las acusaciones cruzadas, el lunes comenzó a circular en las redes sociales una entrevista que brindó el reportero argentino, quien fue testigo de lo que sucedió con el conteo provisional de las últimas elecciones.
¿Qué pasó en el centro de cómputos?
Para ganar dinero extra, Lemos pasó la noche del domingo 13 de agosto y madrugada del lunes 14 desempeñándose en el Correo Argentino, entidad a cargo del conteo. "Entré a las 12 de la noche y el ritmo era normal, comenzamos cargando datos de las provincias de Salta y Entre Ríos", le expresó a Radio Cooperativa, pero aclaró: "En Buenos Aires empezamos cargando datos de distritos como Bahía Blanca y La Plata, nada más que eso". Estos territorios son favorables a Cambiemos, y así se reflejó en las cifras; Bullrich estaba dos puntos porcentuales arriba de Cristina y buena parte de la población se fue a dormir con esta información, es decir, visualizando la derrota parcial del kirchnerismo.
Además, el reportero contó que "a la una de la mañana empezó a funcionar mal el sistema", y agrega que "justo en ese momento empezaban a caer telegramas de La Matanza y Quilmes", donde la ventaja de Cristina Kirchner sobre Esteban Bullrich era "abrumadora". Según sus palabras, en mesas de 300 votos la diferencia rondaba entre 40 y 50 boletas, pero "en algunos casos duplicaba a Cambiemos".
Cuando comenzó a fallar el sistema, recibían "solo un telegrama cada 15 minutos", demostrando la lentitud. El periodista describió: "A partir de las 2 de la mañana era un desastre total". Sumando más detalles al reportaje radial, relató: "Con mis compañeros empezamos a ver que Cristina se acercaba demasiado a Bullrich, y a las 3 de la mañana el sistema ya no andaba, o de vez en cuando caía un telegrama".
Y siguió: "A las 4:30 AM la gente del Correo Argentino le dice a unos 80 chicos de mi sector que se vayan porque no había más carga y la gente que estaba trabajando se tenía que ir". En su área eran 300 personas, pero "a la media hora se fueron otros 80", reduciendo aún más el personal. "Quedamos alrededor de 100 o 120", recordó Lemos.
A las 6 de la mañana les informaron que "terminó el conteo de votos", que no los necesitaban más y debían irse del establecimiento. Además, precisó: "El último telegrama lo habré recibido después de las 5, pero estuve una hora sin recibir ninguno". Cuando el trabajador ocasional consultó por qué el conteo se demoraba tanto, le contestaron que "la carga iba a llegar hasta el 95% y después se cortaba". Y reiteró: "Me sorprendió que, justo cuando comenzaron a caer los telegramas donde Cristina arrasaba, se cortó. Cuando pregunté a otros el porqué, nadie me sabía responder".
Algunos de los distritos donde faltan contabilizar votos también son Florencio Varela y Berazategui, donde predominan las clases medias y también trabajadores más humildes que en otras zonas, como la capital del país. "Con los datos que veníamos recibiendo, hablábamos con otros chicos de que en cualquier momento Cristina lo sobrepasaba", añadió.