lunes, 30 de mayo de 2016

Con la pensión universal, aumentan la edad jubilatoria para las mujeres

Hecha la ley, hecha la trampa. Luego del anuncio del Gobierno el último viernes, en el que anunciaron la creación de una pensión universal a la vejez, el titular de la ANSES, Emilio Basavilbaso, confirmó que el proyecto contempla el aumento de la edad jubilatoria para las mujeres, que pasaría de 60 a 65 años.
Esto es así porque la pensión universal estará vigente a partir de los 65 años para ambos sexos, cuando la jubilación convencional, con o sin moratoria, es para 60 años en el caso de las mujeres que hayan trabajado en relación de dependencia.
La suba de cinco años en la edad para jubilación de las mujeres fue incorporada al proyecto de ley que presentará la gestión Macri en el Congreso de la Nación, un proyecto ómnibus que incluye el pago de los juicios, el blanqueo de capitales y el acuerdo con las provincias por la devolución del 15% de la coparticipación.
El Gobierno decidió no prorrogar en septiembre la moratoria previsional que había lanzado la administración de Cristina Kirchner y por la que la cobertura del sistema llegó al 97 por ciento, lo que implicó prácticamente una universalización previsional.
A cambio, ANSES lanzará una "Pensión Universal a la Vejez" destinada a quienes no hayan contribuido, la cual será equivalente al 80 por ciento de una jubilación mínima para hombres y mujeres de 65 años.

Efecto tarifazo: ¿el cierre de Vauquita?

La ya clásica empresa de golosinas Vauquita, ubicada en Trenque Lauquen, está atravesando una crisis sin precedentes: sus servicios básicos aumentaron en un 350% y, lejos de encontrar en la demanda un sostén, la misma ha caído drásticamente desde el cambio de gestión
En este sentido, los servicios que paga la empresa pasaron de 32.000 pesos en concepto de gas a los actuales 132.000, mientras que en la luz pasó de 10.000 a 27.000 pesos mensuales.
Según informa el sitio iProfesional, la fábrica de golosinas,auténtico símbolo de la producción de dulce de leche, informó a través de uno de sus ejecutivos que no sabe cómo enfrentará los próximos meses.
"Los metros (cúbicos) de gas que utilizamos son menos que los del año pasado. Para esta fecha en 2015 teníamos un consumo de 33.600 centímetros cúbicos y ahora nos vino 33.090. Tenemos que pagar $132.000 siendo que en meses anteriores pagábamos $30.000 o a lo sumo 32.000", explicó Guillermo Guzmán, directivo de la firma creada hace más de 30 años, al noticiero local Noticias 12.
"Nos vino así, de golpe casi el triple. Se pagó todo pero no sé cómo vamos a hacer en mayo o junio, que es cuando consumimos más", expresaron desde la empresa.
Además, sobre su principal producto, explicó: "No podemos ubicar una Vauquita. No nos queremos achicar, no queremos trabajar ni producir menos, pero se complicará para cobrar los haberes". La firma elabora a razón de 52.000 tabletas por día de su golosina más tradicional.

Un seguro sobre rieles

El 22 de marzo pasado La Política On Line (LPO) informó sobre la decisión del ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich de cancelar todos los seguros con la empresa Nación Seguros y entregarlos en adjudicación directa a otra empresa, AON, una aseguradora internacional cuyo titular es Jorge González Galé, un hombre muy ligado a Franco Macri. Se trata de un negocio de unos 300 millones de pesos que sólo en comisiones le reportarían a AON entre 30 y 45 millones de pesos.
En base a esa información, el abogado Juan Pablo Marocchi presentó una denuncia el pasado 28 de marzo que derivó en la imputación del presidente de la Operadora Ferroviaria del Estado (SOFSE) y del directorio de Ferrocarriles Argentinos, Marcelo Orfila. En el marco de esa causa, el 8 de abril, el juez federal Sebastián Casanello ordenó el allanamiento de las oficinas que AON tiene en Puerto Madero y de las dependencias del ministerio de Transporte, y Marcelo Orfila fue finalmente imputado. Según el fiscal Federico Delgado, a cargo de la investigación, además de esta escandalosa adjudicación directa podrían “existir otras numerosas operaciones similares en el ámbito del ministerio de Transporte”.
La operadora ferroviaria SOFSE tiene a su cargo la prestación de los servicios urbanos de pasajeros de las líneas Mitre, Sarmiento, Roca, Belgrano Sur y Tren de la Costa; opera los servicios regionales de Entre Ríos, Salta, Chaco, Neuquén y Córdoba, y los trenes interurbanos que van desde Buenos Aires a Rosario, Córdoba, Tucumán, Rufino y Bahía Blanca
Marcelo Orfila es contador, proviene de la actividad privada, condujo Alpargatas (de donde se fue en medio de la crisis que derivó en los despidos masivos de 1997), estuvo vinculado al Grupo Eurnekian, fundó su propia consultora en Puerto Madero (Orfila Consulting) y fue gerente general del Grupo Monarca (dedicado a grandes proyectos inmobiliarios entre 2011 y 2014). Precisamente esta última faceta está también en la mira ahora por la decisión de Orfila, tan pronto asumió en SOFSE, de rematar los terrenos de la playa de cargas de Empalme Norte y habilitar unos 300.000 metros cuadros de edificaciones privadas.
La decisión de Orfila de rescindir con Nación Seguros implica dejar de lado el “acuerdo-marco” que se había instrumentado durante el gobierno anterior para que todas las áreas y empresas estatales contratasen obligatoriamente sus seguros con la aseguradora del Banco de la Nación Argentina.

Encuesta: crece la imagen negativa de Mauricio Macri

El humor social negativo subió 13 puntos en los últimos cinco meses y la sociedad pierde confianza en que el Gobierno pueda resolver los problemas que la aquejan. Así lo indica una encuesta realizada por el Grupo de Opinión Pública (GOP) durante el mes de abril, que también refleja la caída de la imagen del presidente Mauricio Macri mientras crece la preocupación por la inflación, el trabajo y los salarios.
De acuerdo con el estudio, el humor social negativo pasó del 43,7 por ciento, en diciembre de 2015, al 57 por ciento, en el mes de abril. Ese indicador viene acompañada por otras malas señales: el 57,2 por ciento de los encuestados considera que su situación está peor que hace un año y el 36 por ciento tiene expectativas negativas para dentro de 12 meses. Esta última variable creció al doble desde el mes de diciembre.
Las expectativas negativas significan pérdida de credibilidad del Gobierno”, explica Raúl Timerman, director del GOP. Según refleja la encuesta, hay una caída pronunciada de la confianza en que el presidente Macri consiga los objetivos que se planteó como pilares, como unir a los argentinos, disminuir la pobreza y el narcotráfico y controlar la inflación.
Mientras que en el mes de diciembre, el 54,2 por ciento de la sociedad creía que el Gobierno lograría unir a los argentinos, hoy solo el 30,7 confía en que lo logrará. “Todos los indicadores cayeron al menos 20 puntos”, dice Timerman. De acuerdo con el director de la consultora, esto obedece a que la población “no percibe” que la Rosada se esté ocupando de los problemas que le preocupan. “Cuando comunica, el Gobierno dice `vamos a hacer cosas juntos´ pero no dice nada sobre la inflación, la falta de trabajo o la inseguridad”, analiza Timerman.
Este problema de comunicación también está reflejado en la encuesta. Mientras que el 31,2 por ciento considera que el Gobierno comunica mal las medidas que toma, el 37,5 dice que lo hace de manera regular y solo el 29,9 cree que está bien. Más del 60 por ciento cree que el Ejecutivo proporciona entre poca y ninguna información sobre sus decisiones.
La inflación se ubica al tope de las preocupaciones sociales, seguida por la inseguridad, la falta de trabajo y los bajos salarios, mientras que la corrupción y la educación bajan en la consideración. En cuanto a sobre quién pesa la responsabilidad por la inflación, un 40,1 por ciento considera que se debe a la codicia de los empresarios, el 33,9 por ciento cree que es culpa del Gobierno y el 24,2 piensa que se debe a “una conspiración”. Solo el 6,4 por ciento considera que es responsabilidad del gobierno kirchnerista y de la herencia recibida. “La imagen de los empresarios en el país es malísima. Es un indicador que viene apareciendo en las encuestas desde hace dos años”, apunta Timerman.
En cuanto a la imagen presidencial, la positiva pasó del 63,9 al 51,3 por ciento bajando más de 12 puntos desde que desembarcó en Casa Rosada...
La encuesta de humor social del GOP fue realizada entre el 25 de abril y el 3 de mayo, sobre 500 casos, en el área metropolitana, de manera presencial y telefónica.

La ola de secuestros y sus razones

Por Raúl Kollmann
La política económica y de seguridad de Cambiemos derivó en una inocultable oleada de secuestros extorsivos, inédita desde 2005. No hay grandes bandas ni movimientos sofisticados: entraron en juego bandas elementales, que retienen a sus víctimas en los autos y hasta llegaron a liberar a los secuestrados por 1500 pesos. En alguna medida, es un síntoma del quiebre social que se produce en las crisis económicas. Pero además juega la política de seguridad. La fuerza que lidera el PRO se tiró de cabeza a delegar el mando de la seguridad en las fuerzas policiales y se volvió al viejo adagio de “ahora los hombres de uniforme se sienten respaldados y no cuestionados”. Las manos libres y el autogobierno policial se convirtieron rápidamente en corredores liberados nunca vistos: al ex legislador Osvaldo Mercuri lo secuestraron en una calle céntrica de Lomas de Zamora y lo llevaron a Ezeiza, Bernal, Quilmes, Morón, cruzaron a la Capital Federal y lo dejaron al lado del Autódromo. Semejante impunidad para moverse no se vio ni siquiera en la época del asesinato de Axel Blumberg.
La subordinación a las políticas seguridad de Estados Unidos creó, además, un factor que incide en la multiplicación de secuestros. Con la imposición de que el gran problema es el narcotráfico, se tomó la decisión de sacar a la Gendarmería del cordón sur de la capital y del conurbano bonaerense para enviarlos, supuestamente, a custodiar las fronteras. Jueces, fiscales, jefes de las fuerzas de seguridad coinciden en que los efectivos de la Gendarmería eran un obstáculo gigantesco para los arreglos policiales: las dos fuerzas se desconfiaban y controlaban.
Política
La seguidilla de casos se fueron filtrando en los medios de comunicación. La ministra Patricia Bullrich trató de disolver el problema diciendo “no hay una oleada de secuestros”, aunque no tuvo más remedio que admitir que “es una situación compleja”. Hay un desesperado ocultamiento de un diagnóstico que va aflorando por todos lados: existe un grave empeoramiento de la situación de seguridad comparada con la gestión kirchnerista, tan criticada por el PRO.
Hasta diciembre de 2015, en lo que era la Dirección de Comunicaciones, la ex Ojota de la SIDE, se intervenían aproximadamente diez teléfonos por mes por casos de secuestros, con un pico de 16 en diciembre, el mes en el que siempre se registran la mayor cantidad de delitos. Hoy en día, la Dirección de Captación de Comunicaciones (DCC), que es el mismo organismo pero ahora bajo la órbita de la Corte Suprema, realiza más de una intervención por día por los secuestros, es decir más de 30 por mes. La cifra se triplicó respecto de 2015, pero no refleja ni de lejos el nivel de secuestros, porque en la mayoría de los casos el rescate o la liberación se concretan antes de la intervención telefónica. Es más, hay fuertes quejas por las demoras en concretar las escuchas. El fiscal Carlos Stornelli lo hizo público a raíz del secuestro de un niño de diez años en Constitución. Y corre el rumor de que incluso Bullrich le dijo a Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema, que se iba a tener que hacer responsable de alguna muerte si las escuchas de la DCC no se concretaban más rápido.
Un fiscal federal que habló con este diario contó que “era raro que tuviéramos algún secuestro en un turno de la fiscalía. Hoy tenemos más de uno por día. No hay dudas que estamos ante una oleada”.
Suerte
Todos los jueces, fiscales y jefes de las fuerzas de seguridad consultados por este diario coinciden en que las bandas que hoy secuestran no son organizaciones sofisticadas. Se trata de grupos que provienen de delitos como las entraderas o los robos más comunes. Un ejemplo es la banda que se llevo a Guido y Micaela de Campos Salles y Cabildo, en Belgrano. El grupo los abordó al boleo, porque iban en una Audi A3. Cuando los secuestradores pidieron que los comunicaran con sus familiares para exigirles dinero se encontraron con que no tenían batería en el celular. Por el camino, los individuos decidieron meter a la pareja en el baúl y procedieron a secuestrar a otro joven.
El recorrido impune fue de Belgrano a José C. Paz, unos 35 kilómetros, sin que nadie los molestara. Llegados a destino, los secuestradores liberaron a la pareja porque sin celular no había forma de conseguir más dinero. Lo que obtuvieron del otro secuestrado, no se sabe. El desgobierno en materia de seguridad se completó con el hecho de que Guido y Micaela fueron a hacer la denuncia en José C. Paz y no se las aceptaron porque allí no los secuestraron. Tampoco en Belgrano la comisaría estuvo muy receptiva, según declararon.
La misma modalidad de secuestros sin gran organización se ve en casi todos los casos. Y, según coinciden la mayoría de los expertos, hasta ahora hubo suerte: las bandas de cachivaches, como se les dice en el argot, estuvieron cerca de cometer un homicidio, pero afortunadamente no ocurrió. Un joven, Lucas Coronado, secuestrado en Belgrano, terminó también en José C. Paz. Como no se pudo cobrar el rescate, los captores le pegaron un tiro en un glúteo. Esta semana, el comerciante Leonardo Velázquez se tiró del vehículo de los secuestradores antes del cruce de la avenida General Paz. Terminó en el Hospital Pirovano. Otra pareja, también secuestrada en Capital, recibió dos balazos. Hechos de esta naturaleza, con bandas de poca monta, pueden terminar en tragedia en cualquier momento.
Crisis
Una lectura inevitable del rebrote de secuestros es la crisis social producida por el ajuste. Es que la oleada anterior tuvo su pico en 2001 y 2002. Luego aparecieron bandas de mayor envergadura y produjeron los secuestros de varios días con durísimas negociaciones por los rescates. Las crisis producen más delito y la modalidad del secuestro encaja con la nueva oleada. “Es un delito que le viene bien a los inexpertos –señala un ex alto jefe de la Bonaerense– y diría también a los que tienen problemas de drogas. Es dinero en efectivo, que es la clave de todo. Hay poco riesgo en el momento del abordaje, porque no es lo mismo que entrar en una vivienda. El momento delicado es el del cobro del rescate, pero como lo hacen rápido y con plata que no hay que sacar de bancos, terminan arreglando en algo así como 5000 pesos, lo que lleva a que tampoco se expongan mucho. El peligro es que algún padre vaya a pagar y saque un arma y se produzca una muerte. Estamos ante tipos muy desequilibrados. No es gente que provenga de bandas que asaltan camiones blindados o bancos. Diría que tienen hasta 25 años”.
Según fiscales del Gran Buenos Aires, el aumento no sólo viene por el lado de los secuestros sino que también por las entraderas a viviendas. Un comisario de la Federal confirma que hay secuestros en Mataderos que se resuelven con pagos de 1500 pesos.
Corredores
Uno de los hechos más llamativos de la nueva oleada de secuestros es el uso de insólitos corredores donde los captores circulan con sus víctimas de forma impune. “Están levantando gente en lugares muy céntricos del Gran Buenos Aires, en calles con comercios. Eso no ocurrió nunca antes. El secuestro de gente en Belgrano, Núñez, Saavedra y el paso sin problemas por la General Paz y la Panamericana es también un fenómeno sin antecedentes. Y ni hablar de un caso como el de Mércuri, que lo entraron a la Capital después de que, con los secuestradores a bordo, se haya recorrido medio conurbano en un Mercedes Benz. Eso era impensable antes”.

El Ministerio de Educación dio de baja el Plan FinEs

El ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, cerró la inscripción al Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) para este año. La medida, que se tomó luego de ratificar su continuidad en marzo pasado suma incertidumbre por la situación de más tres mil alumnos que ya habían sido inscriptos.
En febrero del año pasado el gobierno de Mauricio Macri dio de baja los convenios firmados con universidades. En ese momento las casas de altos estudios de Avellaneda, Quilmes y Florencio Varela encendieron la alarma ya que el Plan FinEs era uno de esos convenios.
Por ese plan pasaron más de 700 mil hombres y mujeres desde su creación, en 2008. El rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Mario Lozano, por ejemplo, envió una consulta a la cartera educativa y a través de una nota, el jefe de Asesores de Gabinete del Ministerio de Educación y Deportes, Diego Marías, confirmó la continuidad del convenio 333/15, que dio origen a la implementación del Plan de Estudios de la Universidad. Al parecer, la palabra no es lo que prima.

El mueblero del spot macrista pasó de 14 a ningún empleado

Eduardo Maccari es uno de los dueños de la mueblería elegida para protagonizar el segundo spot del presidente Mauricio Macri que se publicó este martes en las redes sociales. Bajo el título “Empezás el lunes”, el clip muestra el trabajo de carpintería que realiza la pyme mendocina. Pero “Maccari Muebles” no atraviesa su mejor momento económico, ya que supo emplear a 14 trabajadores en 2014 y hoy no tiene ninguno, según indicó el dueño.
Aceptamos ser parte del spot porque nos prometieron que serviría para impulsar a los jóvenes a buscar trabajo”, señaló Maccari, al ser entrevistado por El Sol a partir del aviso presidencial.
Según cuenta el empresario, su carpintería fue elegida entre muchas de todas las provincias. “Nos contactaron a través de nuestra web porque leyeron la historia de nuestra pyme”, explicó.
Pero más allá del optimismo de la publicidad oficial, Maccari explicó que su emprendimiento familiar fue afectado este último tiempo por la crisis económica.
Está todo parado y las tarifas nos afectan a todos”, se lamentó y explicó que en el 2014 trabajaban 14 empleados y hoy no tiene ninguno.
Es una pequeña empresa familiar, hoy trabajamos los hijos de Francisco Maccari, nuestras esposas e hijos. Algunos monotributistas utilizan el taller porque es muy grande pero no contamos con ningún empleado”, describió.
Los Maccari temían que el video se transformara en un spot político y tuviera repercusiones negativas en los demás empresarios del sector.
No soy partidario de nadie y nos prometieron que no se iba a mostrar nada político”, aseguró el empresario.
Maccari no tuvo la posibilidad de contactarse con ningún funcionario nacional porque la filmación estuvo a cargo de una productora mendocina.
Estuvieron todo un día filmando y nos pagaron un pequeño dinero para amortizar el día perdido en la fábrica”, comentó.

domingo, 29 de mayo de 2016

Más despidos después del veto

Por Alfredo Zaiat
Alpargatas, Swift, SanCor, Germaíz, Gafa, Bambi, Acindar, Argul, Televisión Pública, Renatea, TecPlata, Kromberg & Schubert, Rejo, Tessicot, Menoyo, EMAPI, Frigorífico Ciaber, Canale, Ricedal Alimentos. Estas empresas decidieron despidos, suspensiones o reducción de salarios desde el día que Mauricio Macri vetó la Ley de Emergencia Laboral. Gran parte de ese listado fue confeccionado por el aporte de Jorge Duarte, periodista especializado en temas gremiales, que va detallando en su cuenta de Twitter los conflictos laborales que se suceden diariamente. La recopilación de esa información y de otras fuentes en apenas una semana ofrece un cuadro inquietante. Es sólo una muestra de una tendencia laboral que involucra a muchas más firmas y que se ha instalado a partir de una política económica que ha deteriorado el consumo y el mercado interno, ha provocado un descalabro en la estructura de costos empresarios con el tarifazo y ha dispuesto la apertura de la economía a la importación. El muy fuerte retroceso de las condiciones laborales de miles de trabajadores continúa pese a la obstinada negación de esa situación por parte del Presidente y de sus más estrechos colaboradores...
De las catorce ramas de actividades de la economía evaluadas por el Ministerio de Trabajo en base a la información proporcionada por el SIPA, en marzo sólo cinco registran muy leves aumentos, sobresaliendo Enseñanza con un alza del 3,1 por ciento (13.143) por el comienzo del ciclo lectivo. La cartera a cargo de Jorge Triaca (h) hace esfuerzos para embellecer un paisaje oscuro pero los cuadros estadísticos van en línea opuesta a la crónica oficial del informe “Situación y Evolución del Trabajo Registrado” difundido el jueves pasado. El saldo es negativo sin incluir los despidos en el sector público, a los precarizados en el sector privado ni a los del empleo informal.
... el ministro de Trabajo también busca estadísticas para minimizar el ajuste en el mercado laboral. Hace la comparación interanual, incorporando el último año del anterior gobierno cuando la economía no estaba en recesión, cuando debiera detallar el recorrido desde diciembre pasado, comienzo de su gestión con la administración Macri. El saldo sería así bastante negativo. Además concentra en el sector de la construcción el problema de los despidos, que evidentemente es el más afectado (en diciembre 2015 y enero 2016 hubo 40 mil, según datos oficiales), pero la pérdida de puestos se está registrando en casi todas las áreas de la economía. La cámara que reúne a empresas metalúrgicas (Adimra) informó que el 40 por ciento de las firmas del sector ha disminuido la cantidad de ocupados en el primer trimestre del año.
En la comparación de marzo respecto al mes anterior, de acuerdo al propio informe de Triaca (h), se registraron pérdidas de trabajadores en relación de dependencia formalizados en las ramas Hoteles y Restaurantes (10.879), Inmobiliarias (4423), Construcción (2721), Comercio (1914), Servicios (1575), Explotación de minas (659), Transporte (477) y Suministro de electricidad, gas y agua (103). Como se observa, la caída más pronunciada en marzo fue en el gremio liderado por Luis Barrionuevo, dirigente sindical y también empresario gastronómico con muy buen diálogo con el macrismo.
Una por una
Los casos de despidos, suspensiones y reducción de salarios bajo la amenaza empresaria de quiebra está constituyendo un escenario de crisis laboral no previsto, puesto que la economía enfrentaba diversas tensiones pero ninguna requería semejante castigo a los trabajadores. El mundo de la ortodoxia que ha desembarcado en el gobierno está sincerando que el objetivo es desarticular la estructura social y económica del kirchnerismo, cargando sobre sectores vulnerables (de clases medias a trabajadores) que no merecen el nivel de vida que tenían. Quien fuera dos veces presidente del Banco Central de Carlos Menem, promotor del libre comercio o proteccionista dependiendo de si era empresario (fabricante de dulce de leche) o no, Javier González Fraga, fue el más explícito en un diálogo radial: “Venimos de 12 años en donde las cosas se hicieron mal. Se alentó el sobreconsumo, se atrasaron las tarifas y el tipo de cambio... Donde le hiciste creer a un empleado medio que su sueldo servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior”.
La reducción de los salarios reales (12,1 por ciento desde noviembre, según el último informe Cifra-CTA) y del nivel de empleo son funcionales para bajar el consumo, como postula el radical PRO González Fraga y así convencer a sectores sociales de que no deben tener aspiraciones de mejorar sus condiciones materiales. Los conflictos laborales han adquirido mucha intensidad más aún cuando se compara con que hasta hace muy poco eran escasos los casos de despidos o suspensiones.

Canale informó que cierra en forma temporal su planta en Mendoza y suspende a 120 empleados, y Germaíz, fabricante y comercializadora de aceite, fue denunciada que hace dos meses no paga los salarios de 70 trabajadores. Los siguientes casos de despidos, suspensiones o reducción de salarios fueron difundidos en el portal de noticias Infogremiales en la última semana, desde el mismo día que Macri vetó la Ley de Emergencia Laboral:
- Alpargatas: 70 cesantías en la planta de Tucumán a partir de mediados de julio, suspensiones en la fábrica radicada en La Pampa, retiros voluntarios en la planta de San Luis, y suspensiones y retiros voluntarios en la de Catamarca.
- Argul: fábrica de inyecciones plástica, en la localidad de Berazategui, despidió a 30 y los trabajadores tomaron la planta.
- Swift: el frigorífico beneficiado por la eliminación de retenciones a la carne, suba de precios y aumento de exportaciones cesanteó a 9.
- Kromberg & Schubert: autopartistas alemana dedicada a la fabricación de mazos de cables para la industria automotriz despidió a 56 obreras en su planta ubicada en el Parque Industrial de Pilar.
- Gafa: empresa de heladeras, radicada en Rosario, suspendió a 360 empleados por tres meses con el argumento del aumento de las importaciones de línea blanca y la caída del consumo doméstico.
- TecPlata: la terminal de contenedores de La Plata pagará un 70 por ciento de los sueldos hasta el 31 de enero de 2017, asegurando la estabilidad laboral sin necesidad de que concurran a trabajar.
- SanCor: una de las dos empresas lácteas líder abrió un programa de retiros voluntarios para sus 4700 trabajadores. SanCor y La Serenísima comunicaron al gremio del sector que no piensan dar aumentos salariales este año
- Acindar: la planta en Rosario emplea a 200 trabajadores y anunció que a partir de agosto eliminará un turno que emplea a 30, además de ofertar retiros voluntarios.
- Bambi: fábrica de heladeras y freezers despidió a 60 trabajadores.
- Ricedal: fábrica de alimentos cerró la planta aceitera de Chabás cesanteando a 28 trabajadores.
- Tessicot Sedamil: textil que produce para Nike y Adidas despidió 15 en dos tandas.

La Nacion - Más secuestros que los que se denuncian

Al llegar a Hipólito Yrigoyen y Avellaneda, en Lomas de Zamora, un funcionario judicial fue interceptado por delincuentes que lo obligaron a recorrer cajeros automáticos. Le terminaron llevando su Volkswagen gris. Su caso no fue anotado como secuestro, sino como el robo de un auto. Éste fue uno más de los secuestros exprés que ocurren en el área metropolitana y que no se denuncia como tal. Ese hecho y muchos otros sin registro oficial muestran que hubo más secuestros que los reconocidos. Significa que en lo va del año, ocurrieron más que los 109 secuestros que trascendieron públicamente o los 78 casos que sólo se registraron en territorio bonaerense, según cifras oficiales.
El corredor sur, con el eje de Lomas de Zamora y Adrogué, es la zona con más secuestros. En el corredor oeste, donde operaría una banda integrada por policías, ocupa el segundo lugar.
Hasta el año pasado la denominada zona del corredor oeste, comprendida por los distritos judiciales de La Matanza, Morón y Mercedes, era el lugar donde se registraba la mayor cantidad de secuestros exprés en el área metropolitana.
Pero, según fuentes oficiales, este año la tendencia cambió. Fue la zona sur, en la que se incluyen los distritos judiciales de Lomas de Zamora y Quilmes, la más castigada por la bandas de secuestradores.
Así, el eje de la avenida Hipólito Yrigoyen desplazó al Acceso Oeste como el lugar más activo de los grupos dedicados a cometer secuestros. Sólo en lo que va de este mes, hubo al menos cinco secuestros exprés. Entre las víctimas figuran el dirigente político de Pro Osvaldo Mércuri y cuatro integrantes de su familia.
No están en este listado los hechos en los que tomaron cautivos al secretario de un juzgado de Familia de Lomas de Zamora, porque si bien hubo una recorrida por cajeros, el caso fue caratulado como robo de automotor. Tampoco se registrará en esa estadística el secuestro del escribano Jorge Natiello, ocurrido hace una semana, en Temperley.
... Esto confirma que hay más secuestros que los que se denuncia y que no todos los casos se registran en la columna que corresponde sino que pueden figurar bajo las calificaciones de "robo agravado", en los hechos de entradera y de sustracción de un automóvil o de "otros delitos contra la libertad".
Según un fiscal federal de la zona noroeste del conurbano, que solicitó mantener su nombre en reserva y que esclareció varios de los episodios más importantes, afirmó que se registran al menos dos secuestros por día en su jurisdicción, la mayoría no se denuncia.

Murió otra persona por gripe A

Un hombre de 51 años murió este viernes a la noche luego de atravesar un severo cuadro de gripe A. El paciente era de Entre Ríos y estuvo internado en terapia intensiva hacía más de una semana.
La víctima fatal era de Villaguay y, según confirmó el Subsecretario de Salud de Concordia, Alejandro Ferrando estaba internada en terapia intensiva en grave estado desde hace alrededor de una semana. “Podría haber sido tratado tarde”, había señalado el funcionario en su momento.
La víctima fatal se suma a la muerte recientemente confirmada en Tandil. En la ciudad del centro de Buenos Aires un hombre de 53 años que era factor de riesgo y no se había vacunado murió luego de permanecer internado.

Casi 20 mil millones de dólares

Consultado sobre el impacto recesivo del ajuste en marcha desde diciembre, el presidente Mauricio Macri afirma que “el sinceramiento de la economía ha sido una pesada carga para muchos”. Con la promesa de un inminente segundo semestre de prosperidad económica el mandatario explica que “cada medida ha sido pensada e impulsada pensando en el futuro de los argentinos”... Durante sus primeros cinco meses en la Casa Rosada, el Gobierno de Macri transfirió una suma equivalente a 19.383 millones de dólares hacia compañías agroexportadoras, financieras, grandes empresas de alimentos y grupos industriales.
La megadevaluación, la eliminación de las retenciones (reducción de cinco puntos a la de la soja), la aceleración inflacionaria y la bicicleta financiera habilitada por el Banco Central son los principales medidas que definieron esa redistribución regresiva del ingreso. La estimación de la impresionante transferencia de recursos desde el Estado y la población que dependen de ingresos fijos hacia las principales firmas locales y extranjeras fue realizada por el Centro de Estudios para el Cambio Social (CECS). Expresado en moneda nacional la transferencia de recursos hacia los sectores empresarios ascendió a fines de abril hasta los 281.106 millones de pesos. Ese monto equivale al 75 por ciento superior a la partida anual destinada a obras públicas y 130 por ciento mayor que el presupuesto nacional utilizado para solventar las universidades nacionales.
Los primeros pasos del gobierno de Macri implicaron cambios insoslayables en la distribución del ingreso. El proceso de transferencia afectó la calidad de vida de la mayoría de los argentinos al reducir el poder adquisitivo, a la par que expone a la economía argentina a mayores vulnerabilidades en el sector externo...
En ese sentido, el documento “Transfiriendo al Capital” de los investigadores del CECS advierte sobre el incremento en la fuga de capitales que acompañó tamaña redistribución de ingresos hacia la cúpula empresaria. Desde que asumió, el nuevo equipo económico facilitó la salida de divisas mediante una profunda liberalización financiera y cambiaria. “Durante los primeros tres meses de 2016 la fuga de ascendió a 3300 millones de dólares, marcando el primer trimestre de mayor salida desde la crisis financiera internacional en 2009”, sostiene el trabajo al referirse a los datos del Balance Cambiario elaborado por el BCRA.
Con ese diagnóstico, Hagman, Wharen y Harracá consideran que “Argentina corre el riesgo de incurrir nuevamente en un triángulo sumamente perjudicial: transferencia de ingresos, fuga de capitales y endeudamiento externo. Si en cinco meses el Estado cedió al sector empresario 281.106 millones de pesos que equivalen a 19.383 millones de dólares, no sería sorprendente que el endeudamiento que asuma el Estado en los próximos años supere y se consuma en el financiamiento de la fuga. La transferencia más que cuadruplica el presupuesto destinado a salud, equivale a nueve veces las partidas para vivienda y representa los fondos necesarios para financiar durante más de seis años la AUH”.
Medidas

Clarin - Inflación y alza de tarifas, los problemas que más preocupan - La imagen de Macri, en caída

La inflación y la suba de tarifas de los servicios por la quita de los subsidios son las dos cuestiones que más preocupan a los argentinos, según una encuesta de la consultora Management & Fit que se terminó de procesar en la última semana. El alza de precios, con el 24,7% de las respuestas, y el aumento de las tarifas, con 19,2%, superan a la inseguridad (16%) y la corrupción (14,4%), en el ránking de las preocupaciones de los encuestados, seguidas por la desocupación (11,1%), la pobreza (9,2%), el narcotráfico (2,6%) y el impuesto a las ganancias (1,6%).
La encuesta muestra el salto en este mes de la preocupación por las boletas de los servicios públicos, ya que ese ítem fue el que más creció con respecto a la medición de abril del año pasado: subió un 8,2%. A su vez, el 50,5% de quienes respondieron aseguró que se siente “muy afectado” por la quita de subsidios, mientras que el 26% dijo que se vio “poco afectado” por esa medida y un 9,3% dijo que no lo afectó. Un 11,6% advirtió que aún no habían recibido las nuevas boletas que les permitirán mensurar las consecuencias del cambio de tarifas.
A su vez, para los encuestados el principal desafío que enfrenta el Presidente en su primer año de gestión es moderar la inflación. Así lo dice el 26,7% de los entrevistados, mientras que un 21,6% cree que es “recuperar el crecimiento económico y 12,2% “incrementar el poder adquisitivo” de los asalariados, que, según los cálculos que maneja el propio Gobierno, cayó 8 puntos en lo que va del año.
La encuesta deja en evidencia además que las denuncias de la oposición sobre la pérdida de fuentes de trabajo desde la asunción de Macri calaron en la población. Según los números del estudio, un 41,9% considera que desde que asumió el nuevo Gobierno “aumentó mucho” el desempleo en el país. Un 22%, por su parte, dice que “aumentó poco” y un 15,2% sostiene que “no aumentó”. Un 13,2% de los encuestados, en cambio, contestaron que, según su percepción, el desempleo bajó...
La imagen de Macri, en caída
Ante la pregunta “¿Usted aprueba o desaprueba la forma en que Mauricio Macri está conduciendo el Gobierno?”, el 44,1% de los encuestados contestó que “aprueba” y el 42,5% dijo que “desaprueba”. Fue la peor relación entre aprobación y desaprobación desde que asumió Cambiemos: el mes pasado, por caso, las respuestas favorables habían sido del 45,8% y las desfavorables del 41%...
El papel de Francisco en la política local

Casi 60 proyectos del Congreso para frenar el alza de tarifa

Casi seis decenas de proyectos que buscan de alguna manera frenar o contrarrestar los tarifazos en los servicios públicos se acumularon en el Congreso en los últimos tres meses, presentados por legisladores de diferentes partidos políticos.
Al igual que sucedió con los despidos y, ahora, con la situación de las Pymes, la cuestión de las tarifas es un reclamo que cruza a todo el arco opositor y que el principal bloque de ese espacio en Diputados, el PJ-Frente para la Victoria, quiere capitalizar políticamente. Por ello, según fuentes del bloque que conduce Héctor Recalde consultadas por El Cronista, el PJ-FpV intentará incorporar el tema tarifas en la próxima sesión de la Cámara baja. Será difícil, dado que el oficialismo planea tratar solamente proyectos sobre flagrancia y técnicas de investigación y la oposición necesitará el voto de los dos tercios del recinto para agregar textos que no hayan logrado dictamen de comisión.
El reclamo desde las pymes pero para todos
Desde las pymes, y con el obetivo de defender la producción y el trabajo, impulsan la iniciativa "Pymes en alerta contra el tarifazo".
Desde la organización que se nuclea en www.alertapymes.com manifestaron que impulsan una adhesión masiva no solo de pymes sino de trabajadores, cooperativas, clubes y asociaciones con la siguiente propuesta:
- Retrotraígase todos los aumentos de servicios públicos a lo largo y ancho de la República Argentina a fecha 10 de Diciembre del 2015.
- Constitúyase una comisión legislativa bicameral que organice y coordine las audiencias públicas provinciales (una por provincia) a fin de determinar la magnitud y progresividad de aumentos de tales servicios.
Hasta que tal proceso no finalice el excedente a favor del consumidor se tomará como pago de los servicios corrientes que sucedan.
Con el apoyo de la Central de Entidades Empresarias Nacionales - CEEN - , el Movimiento de Empresarios Nacionales por el Desarrollo Argentino, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios - APYME - , la Multisectorial contra el tarifazo de Rosario, los Comerciantes de la Ciudad de Buenos Aires contra el tarifazo, y el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo - OETEC - pretenden que se sumen todas las entidades empresariales pymes, las industrias, los comerciantes y los emprendedores que recibieron el brutal aumento de costos y los legisladores nacionales y provinciales a fin de darle cordura a un tarifazo que pone "al borde de la quiebra a decenas de miles de micro y pequeñas empresas".
"El 60% de las pymes tienen menos de 5 empleados, estamos microempresas con el tarifazo encima no van subsistir más allá de Julio" manfiestaron los organizadores de Alerta Pymes.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME - afirmaron que "las últimas medidas tomadas por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación para compensar los agresivos incrementos en las tarifas de gas aplicados a las Pymes se valoran por la intención, pero no resuelven el gravísimo problema generado en el sector".
La misma entidad expuso un ejemplo sobre el efecto de postergar el pago según lo propuesto por el Gobierno Nacional.
Los proyectos
En principio, el PJ-FpV quiere impulsar, junto a Myriam Bregman (PTS-Frente de Izquierda), beneficios para las fábricas recuperadas que atraviesan dificultades serias debido al tarifazo. Por ello, el martes último, Recalde recibió en su despacho al Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, que en el país son unas 350 y emplean a más de 25.000 trabajadores. El diputado y abogado laboralista buscará escenificar el reclamo del sector la semana próxima, antes de la sesión, con una convocatoria al Congreso.
Recalde presentó un proyecto para crear el régimen de tarifa social en servicios públicos para cooperativas de trabajo de fábricas recuperadas, que propone retrotraer los valores de los servicios de electricidad, gas y agua a los valores previos al tarifazo; y que se sumó a los otros 58 proyectos que, tanto en Diputados como en el Senado, tocan el tema tarifas de servicios públicos.

Mendoza salio a la calle por los tarifazos

El “frazadazo” convocado por la ONG Protectora tuvo un toque distinto al esperado, ya que minutos antes de la hora fijada para el encuentro se conoció la decisión de la jueza federal Olga Pura de Arrabal, quien hizo lugar a un reclamo de la organización para frenar el tarifazo del gas
El momento, más allá de igualmente manifestar la molestia por la política de aumentos del Gobierno nacional, sirvió para celebrar el trabajo de la ONG y también para explicar los alcances de la decisión de la juez federal.
Mario Vadillo en medio de los presentes recomendó no pagar la factura del gas con el aumento en caso que la hayan recibido, al mismo tiempo que dijo que analizarán el fallo para ver de qué forma pueden recuperar el exceso en el cobro aquellas personas que ya pagaron con aumentos. Todo esto considerando que durante tres meses se debe mantener el cuadro tarifario vigente al 1 de abril ...

Clarin - iEco - Caen las ventas en los comercios porteños

Aún en la Ciudad de Buenos Aires, donde el nivel de consumo suele ser más alto que en otros rincones del país, la demanda de los consumidores muestra signos de evidente retracción. Durante el primer trimestre, las ventas cayeron en distintos sectores del comercio, de acuerdo con datos difundidos por la Dirección General de Estadística y Censos porteña.
Del informe surge que las ventas de alimentos en supermercados disminuyeron 2,2%, mientras que las de otros artículos cayeron 6,4% en estos megalocales.
Precisamente, esta fuerte contracción en las góndolas hizo que las grandes cadenas de supermercados y las empresas multinacionales de alimentos lanzaran una serie de ofertas y promociones en productos de primera necesidad.
Como contrapartida, las ventas en restaurantes aumentaron 0,4% y las de cómida rápida (fast good) crecieron, a fuerza de promociones muy agresivas, 5,2%. También tuvieron un alza del 2,6%, las ventas en las jugueterías.
Estos indicadores de ventas están basados en información fiscal, y se construyen a partir de los datos obtenidos de las declaraciones juradas del impuesto sobre los Ingresos Brutos...
El impacto más fuerte de la caída del consumo se notó en las ventas de electrodomésticos que, de acuerdo con el informe, tuvieron una baja del 15,9% en los comercios especializados. También se evidenció un retroceso del 5,3% en los servicios vinculados a la telefonía móvil.
El desplome del consumo en supermercados y almacenes ya viene siendo registrado por las consultoras privadas. Por ejemplo, la demanda cayó, según CCR, 3,6% en abril respecto de igual mes de 2015, lo que llevó a una baja de las ventas en el primer cuatrimestre del año, medidas en volumen, del 2,3%.
En medio del impacto por la suba de las tarifas y el retraso que registran los salarios respecto de las negociaciones paritarias y de la inflación (que supera el 40% anual) hoy el 64% de los consumidores se manifiesta "preocupado por sus posibilidades de consumo", según la consultora W que dirige el analista Guillermo Oliveto. En este sentido, la inflación aparece en los sondeos realizados por la consultora como la principal preocupación de la agenda económica, según la gente.

Vallados

Un Presidente enrejado, una fiesta nacional donde la casa se reserva el derecho de admisión, una Plaza de Mayo que 206 años atrás se instalaba en un lugar central de la historia como espacio de expresión de ciudadanía, ahora cerrada al ciudadano. Es una postal de un gobierno que sabe que está haciendo daño. “Hay que proteger al Presidente” dijo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La pregunta es de quién hay que protegerlo. La respuesta es obvia: de los afectados por la devaluación, por los aumentos de los alimentos, por la pérdida del trabajo, por la disparada brutal de las tarifas. Hay que protegerlo del descontento ciudadano. Fue la postal de este 25 de Mayo: un Presidente al que hubo que proteger de los ciudadanos. Y recién empieza el baile. Si se piensa en términos de ciudadanía, del motivo de la centralidad de la Plaza de Mayo en la historia y la identidad de los argentinos, en realidad, la premisa tendría que ser al revés: hay que proteger a los ciudadanos, del presidente Macri. Los agredidos por las medidas del gobierno son los que van a protestar, y no el gobierno que dice protegerse de esa agresión.
Una Plaza con vallas, Gendarmería, Guardia de Infantería y motos policiales más carros hidrantes...
No fue por la protesta, si gobernamos rodeados de protestas”, respondió el jefe de Gabinete Marcos Peña cuando le preguntaron el motivo de las vallas y de que se hayan llevado los festejos a la residencia de Olivos. El gobierno hizo lo que pudo para ocultar que el campo fortificado que se montó en la Plaza era por la protesta social. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich aportó a esa causa al difundir que se habían detenido a seis personas con bombas molotov, “que con toda seguridad se dirigían al acampe” de los cooperativistas que exigían aumentos al Gobierno de la Ciudad.
Pero rápidamente fue desmentida por la misma Policía Federal: los detenidos eran quemacoches sin intenciones políticas. Muchos quisieron ver en esa desmentida una hilacha de la interna PRO, entre la ministra Bullrich –una aliada– y el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco –un PRO de paladar negro–... Hay una diferencia grande entre quemacoches y militantes sociales. Pero al mismo tiempo, la ministra Bullrich, involuntariamente, puso en consideración el nivel de confrontación que ya le asigna, al borde de la violencia, a la tormenta social que han desatado las medidas económicas.
Este gobierno de dueños de grandes empresas y altos gerentes de bancos y financieras demuestra una y otra vez que no tiene termómetro social ni entiende pensamientos o actitudes más allá del que han aprendido en sus colegios y universidades carísimas y privadas. Se entienden entre ellos, sólo conocen bien lo que quieren las personas de su mismo palo. Y las medidas que han tomado apuntaron todas al corazón de esos intereses que ellos conocen tan bien. Son incapaces de ponerse en la piel del emprendedor pequeño o mediano o del trabajador aunque fuera tan sólo para entenderlos. Todo lo social que alcanzan a vislumbrar es a partir de ellos mismos. Es la beneficencia o la concesión paternalista del empresario o del romanticismo del corazón blando de las mujeres o incluso por solidaridad, pero nunca porque está obligado por los derechos del otro. El país se centra en un pequeño grupo de personas con mucha plata que luchan por tener más. Ellas son las que dan trabajo, las que hacen donaciones, las que deciden adónde va la plata en general. El universo de los derechos no entra en ese mundo más que para entender sus derechos a la propiedad, del cual ellos deducen todos los demás, incluyendo el derecho a la vida o a la libertad de expresión, que también está relacionada con ser dueño. Ser dueño es la fragua de todos los otros derechos. Todos los demás derechos están subordinados al de la propiedad que, cuanto mayor es, más derechos está en condiciones de dar... El massismo, que esperaba algún rango de interacción con el gobierno para tratar de aniquilar al kirchnerismo, se agarra la cabeza porque la insensibilidad social y política con que se tomaron las medidas económicas les comió el tiempo político para atacar a sus adversarios. La diputada Graciela Camaño, a la que nadie podrá imputar de simpatías con el kirchnerismo, lo expresó claramente cuando criticó al oficialismo por la burrada de haber aumentado hasta más de mil por ciento la tarifa de gas, sin distinguir entre provincias que tienen climas más benignos y las provincias patagónicas, donde en invierno no se puede vivir sin el fluido. El gas es un derecho en esas provincias porque es una cuestión de vida o muerte. El macrismo no entiende de dónde salen ni si existen esos derechos. No lo concibe. Cuando los gobernadores se fueron a quejar, según relató después uno de ellos, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, les explicó figurativamente sus motivos con una metáfora; les dijo que él tenía que llenar “un formulario Excel”. O sea: hacer numeritos y que reviente el que tenga que reventar porque el mercado así lo dispone. El sinceramiento económico del que hablan los funcionarios del gobierno es que en el mercado no existen esos derechos –los que serían una mentira populista–, porque solamente existen los que el mercado, como gran seleccionador darwiniano, acepta. En la selva del libre mercado, el más apto para sobrevivir es el que tiene más poder económico y lo demás es una mentira, según el neoliberalismo. Las libertades y derechos son administrados por ese juez supremo. Las declaraciones de Javier González Fraga, un ortodoxo moderado, son reveladoras: “Le hicieron creer (el populismo-kirchnerismo) al empleado medio que podía comprarse celular, un plasma y viajar al exterior”...
Esa postal está llena de imágenes superpuestas. El Gobierno dice que la pobreza existía con el gobierno anterior. Pero el gobierno anterior, en vez de encerrarse los 25 de Mayo para protegerse de esos pobres, hacía una convocatoria popular, los convocaba. Los festejos del 25 de Mayo y de las fechas patrias en general no son para los funcionarios, sino principalmente para el pueblo y eso no es populismo sino participación y construcción de ciudadanía. El gobierno macrista no quiso convocar y se encerró detrás del vallado.
Cuando se produjeron las primeras protestas por los despidos en el Estado, el macrismo pretendió dar a entender que eran todos ñoquis de La Cámpora. Las protestas se han multiplicado pero el gobierno ya no acusa al kirchnerismo porque no quieren sobredimensionarlo. Sin llegar a abarcarlo ni sentirlo, en el gobierno saben que están haciendo daño y que las protestas no se asientan en una cuestión política. González Fraga puso el dedo en la llaga y dijo lo que el macrismo piensa pero no dice. Cada vez que intentan dar respuesta a esas protestas con concesiones y anuncios, demuestran una incapacidad sorprendente para entender la problemática de los que reclaman. Hacen anuncios rimbombantes que no solucionan nada. A los comerciantes desesperados por las tarifas, les dicen que les financiarán en cuotas la mitad de la tarifa invernal. A los gobernadores patagónicos les prometen que solamente aumentarán hasta el 400 por ciento el gas. A los que reclaman viviendas, les ofrecen 500 mil créditos de 15 mil pesos. A los que reclaman por los precios no les pueden dar respuestas porque varios altos funcionarios son miembros de familias dueñas de supermercados y farmacéuticas, ellos son los formadores de precios que los pusieron en las nubes. A los que reclaman por el desempleo les anuncian programas de empleo basura para los jóvenes, con los que no ganarán ni la mitad del salario mínimo ni tendrán estabilidad laboral. Y también eso explica lo que fue Macri este 25 de Mayo con la Plaza vallada, y encerrado en la Quinta de Olivos con algunos pobres finamente seleccionados por las ONG de ricachones caritativos que trabajan en su gobierno.

Clarin - iEco - Por naftas y agua, la inflación de mayo se ubicó entre 3 y 3,5%

Prácticamente sobre el final de mayo, las consultoras ya están cerrando sus estimaciones sobre la inflación del mes con una suba del 3 al 3,5% respecto de abril. Tras el cimbronazo del mes pasado, cuando se registró la inflación más alta de los últimos 14 años, la evolución de los precios fue menos vertiginosa. No obstante, el índice de precios interanual se ubicó entre el 41 y el 43%, según las estimaciones de los expertos.
El economista Fausto Spotorno, del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres, aún sin los números finales del mes, estima que la inflación subió entre 2,6% y 3%, impulsada por los aumentos en las naftas, en la tarifa del agua y en el precio de cigarrillos. "Eso es lo que más está impactando" y eleva la inflación interanual al 43%.
De todas maneras, en el segundo semestre va a bajar -advierte-, para ubicarse en alrededor de 2% mensual o menos”. Así, Spotorno estimó que la inflación en 2016 se ubicará en el 37%. Respecto del nivel de actividad, factor que influye directamente en la inflación, evaluó que va a estar “difícil” y cerrará el año con una baja de 0,5%.
De acuerdo con las estimaciones del economista Pablo Goldin, de la consultora M&S, la suba de los precios en mayo, aún sin computar la última semana, ascendió al 3,5% y al 41% interanual. "Los aumentos en los cigarrillos y combustibles le aportaron un punto y pico a la inflación del mes, que además sumó el arrastre de abril", contó el analista. "Alimentos nos dio una suba en promedio pero el rubro se mostró relativamente menos movido en las últimas dos semanas", contó.
Prácticamente sobre el final de mayo, las consultoras ya están cerrando sus estimaciones sobre la inflación del mes con una suba del 3 al 3,5% respecto de abril.
"En cambio, en junio, habrá un impacto de las cuotas de la medicina privada y posiblemente en las expensas dado que impactarán los acuerdos salariales que se cerraron para los empleados de edificios, adelantó.
Según la consultora Elypsis, para el quinto mes del año se espera una inflación mensual del IPCe-CABA de "al menos 3%". En tanto advirtió que la medición interanual marcó una aceleración: "Hasta abril era del 40,1% y nuestro último registro a un año corrido registra un aumento del 42,2%".
Según la inflación Congreso, un promedio del cálculo de las consultoras privadas, la suba inflacionaria interanual es del 41,7%, tras la estampida de abril (6,7%). El índice de precios al consumidor (IPC) del INDEC de mayo se conocerá el 15 de junio, según las previsiones del organismo...

Pobreza

Por David Cufré
Un aumento de 5,5 puntos en el índice de pobreza como el que midió la Universidad Católica Argentina en el primer trimestre del año no se daba desde la crisis de 2001-2002. En el segundo trimestre la situación sería igual o peor, por la evolución de la inflación. Para tomar dimensión del shock social que produjo la devaluación y el tarifazo eléctrico –en el segundo trimestre incidirán los ajustes del gas, el agua y los combustibles– sirve comparar lo que ocurrió en los primeros tres meses del gobierno de Cambiemos con lo sucedido en el segundo mandato de Cristina Fernández Kirchner... De acuerdo al informe de la UCA, una institución que nadie podrá tildar de kirchnerista, entre 2011 y 2015 la pobreza por ingresos pasó del 24,7 al 29,0 por ciento de la población. Una suba de 4,3 puntos porcentuales. Pero en solo un trimestre, de enero a marzo de 2016, el incremento fue de 29,0 al 34,5 por ciento, 5,5 puntos más. Es decir que el nuevo gobierno superó en apenas tres meses toda la pobreza generada en los cuatro años anteriores, cuando supuestamente todo era un desastre. En términos porcentuales, entre 2011 y 2015 la tasa de personas pobres se elevó un 17,4. Con Macri, en un trimestre, la pobreza subió 18,9 por ciento.
Más impactantes, sin embargo, son los datos de la indigencia. El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA señala que entre los años 2011 y 2015 la indigencia por ingresos cayó del 6,1 al 5,3 por ciento de la población. El descenso fue de 0,8 puntos porcentuales. En cambio, entre enero y marzo de 2016 la indigencia se catapultó del 5,3 al 6,9 por ciento, una suba meteórica de 1,6 punto. Dicho de otro modo: durante el segundo mandato de Cristina la tasa de indigencia bajó 15 por ciento, en tanto que en un trimestre de Mauricio subió 30 por ciento.
El aumento de las canastas de pobreza e indigencia se sostiene a un ritmo igual o superior en el segundo trimestre. En el primero, el índice de precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires escaló 11,9 por ciento, mientras que en San Luis lo hizo al 10,2. En ambos distritos los aumentos se aceleraron en abril, con registros de 6,5 y 3,4 por ciento, mientras que para mayo consultoras privadas estiman subas del 3 al 3,5 por ciento...
Los anuncios de ayer del Presidente que involucran a jubilados benefician a quienes se ubican de la mitad hacia arriba de la escala salarial previsional, por lo cual esa mejora no tendrá impacto directo en los índices de pobreza... En cuanto a la pensión por vejez, en principio ofrece peores condiciones para quienes no completaron aportes que la moratoria vigente, pues esta permite llegar al haber pleno al cabo de cinco años, en tanto que en las pensiones dependería de la cantidad de años adeudados a la seguridad social hasta completar los necesarios para acceder a una jubilación plena. Aquellas personas que no consigan seguir aportando ya pasados los 65 años quedarían con el 80 por ciento del ingreso mínimo, que es el piso de la nueva pensión. Con la moratoria, en cambio, después de cinco años los adherentes acceden como piso a la jubilación mínima.
El Gobierno no presentó los anuncios como un intento de reactivar la economía con una inyección de demanda, sino que enfatizó el carácter reparador hacia los jubilados que más ganaban después del estallido de 2001-2002, quienes no consiguieron los mismos aumentos que aquellos que estaban en peor situación. El Presidente y el equipo económico no cambian en ese sentido la orientación de la política: siguen apostando al derrame como ordenador social. Los datos de la UCA sobre el crecimiento exponencial de la pobreza en el primer trimestre exhiben las consecuencias de esa decisión.
El Gobierno plantea que para crecer primero se deben dar una serie de condiciones, y que luego el crecimiento reparará las heridas e incluirá a los excluidos. La gestión anterior consideraba que para crecer había que incluir. La inclusión tiende a reducir las asimetrías sociales, a equilibrar la balanza entre capital y trabajo, a achicar diferencias entre regiones ricas y pobres, a reconocer derechos universales. En ese camino puede haber viento de cola o viento de frente, situaciones internas y externas más o menos favorables...
La primera condición que identifica el Gobierno para crecer es generar confianza en los inversores, en especial en quienes tienen su dinero fuera del país. Por esa razón liberó la compra de dólares, devaluó, eliminó y bajó retenciones, subió de manera explosiva las tarifas de servicios públicos y generó el triple de inflación que en el semestre previo a su llegada. También firmó acuerdos con los fondos buitre que resultaron muy elogiados por el FMI y la prensa del poder financiero internacional. Y cambió del rechazo radical al blanqueo anterior a considerar que la medida es casi una tabla de salvación. Casi como un megacanje para De la Rúa. Todo eso para ganar confianza. La lógica, que se repite de país en país y en distintas circunstancias, es que la confianza del mercado se logra con políticas de ajuste y con una transferencia regresiva del ingreso.
El macrismo postula la idea del derrame. Para derramar primero hay que acumular. ¿Pero quién acumula? El capital. Hay que seducir a los inversores. Hay que darles garantía de que la inclusión no será un obstáculo en su acumulación. Eso divide aguas. En el proyecto del PRO, está permitido agigantar la brecha entre clases sociales, conceder beneficios a los empresarios a costa de la calidad de vida de los trabajadores, restringir el acceso a bienes materiales y culturales a millones de personas, aunque sea supuestamente por un tiempo, porque eso redundará en acumulación, y la acumulación traerá derrame.
El PRO pide sacrificios y promete recompensas. Pero no a todos por igual. Los pools de siembra de 30 mil hectáreas no se están sacrificando. Están acumulando. Por la devaluación y por la quita de retenciones. Lo mismo las mineras o los bancos, cuya rentabilidad creció 78 por ciento en febrero, el nivel más alto en una década, hasta 23.158 millones de pesos. Hay sectores minoritarios y concentrados de la economía que viven una fiesta inolvidable. Paul Singer llamó a Macri el campeón de las reformas económicas. Las empresas que dependen del mercado interno no acumulan, se descapitalizan. Les toca sacrificarse mientras otros atraviesan la supuesta etapa del esfuerzo, que empezaría a retroceder en el segundo semestre, según la promesa oficial, con los bolsillos llenos. Al interior del mundo empresario se repite la dicotomía entre inclusión o derrame.
La primera falla de la teoría del derrame es la creencia de que los sacrificados tendrán posibilidad de esperar el tiempo de la cosecha. No es verdad. Hay quienes quedan en el camino. Eso ya es un fracaso como proyecto económico y social. Del 1,4 millón de nuevos pobres que identificó la Universidad Católica Argentina en el primer trimestre habrá quienes no gozarán la eventual etapa de recuperación. Es posible que pasen años hasta que vuelvan a salir de esa condición, si es que lo logran, mientras otros acumulan. El daño producido mientras tanto es irreparable en la vida de las personas y en el tejido social, un factor que los promotores del derrame no parecen visualizar...
Si el crecimiento económico no es inclusivo se agiganta la desigualdad. Eso es un fracaso. El modelo neoliberal de los ‘90 fue un fracaso, aun en los pocos años de expansión del PIB. Norma Plá podría atestiguarlo. La evaluación de si una política económica es viable o no debe considerar al conjunto de la sociedad. Que crezcan unos sectores y otros se hundan es sinónimo de fracaso. Es inviable. Si la idea es sacrificar generaciones para que otras puedan disfrutar del mítico momento de la bonanza, la pregunta sobre la viabilidad del modelo hay que hacerla a los que están en la trinchera. No alcanza con los elogios de Singer, los sojeros o los bancos. Ellos son los que acumulan.