martes, 26 de julio de 2016

Un cambio indispensable en las relaciones laborales

Martes 26 de julio de 2016 - La Nacion...

...las normas laborales... Deben ser lo suficientemente equilibradas para proteger a quienes aportan su trabajo, pero sin por ello alcanzar a desalentar la inversión ni afectar la productividad...se debería asignar preferencia a los acuerdos laborales de nivel menor (empresa o sector geográfico) por sobre los acuerdos colectivos o paritarias en el nivel de sector de actividad...La forma de incentivar y facilitar la demanda de trabajo es flexibilizar y facilitar la contratación... El período de prueba, el contrato de plazo fijo flexible y otras formas de contratación modulares son instrumentos eficaces de promoción del empleo y reducción de los costos laborales...los nuevos procesos y el avance de las tecnologías hacen necesaria la multifuncionalidad, la polivalencia funcional y la jornada variable o flexible...La reforma laboral es, sin duda, uno de los puntales del cambio estructural que puede llevar a la Argentina al Primer Mundo que nunca debió abandonar.

Las normas que regulan el trabajo deben proteger a quienes lo realizan, pero al mismo tiempo no tienen que desalentar la inversión y la productividad
Las dificultades por las que atraviesa la economía debido a la herencia recibida, reclaman, entre otras necesidades, el aumento del empleo privado y una mejora de la competitividad. El cumplimiento de ambos objetivos permitirían absorber el empleo público excedente e incrementar genuinamente el nivel real de los salarios. Sin embargo, ninguno de estos propósitos podrán lograrse sin una reforma del modelo vigente de relaciones laborales en la Argentina. Se requieren modificaciones legales y estructurales, tanto en las reglas de alcance individual sobre el trabajador, como en las que hacen a los acuerdos colectivos.
Si bien la creación de nuevos puestos de trabajo es consecuencia, principalmente, de la inversión y del crecimiento de la economía, las normas laborales juegan un papel importante. Deben ser lo suficientemente equilibradas para proteger a quienes aportan su trabajo, pero sin por ello alcanzar a desalentar la inversión ni afectar la productividad.
Como marco general debe lograrse que el modelo sindical sea transparente y que asegure el pleno ejercicio de la libertad gremial, individual y colectiva. Se debe asegurar la democracia sindical en todos los planos, no solo en el electivo, sino en lo que hace a la participación real de los representados en la vida interna de los gremios.
Un primer punto a tener en claro es que toda imposición o carga sobre el salario induce a la sustitución de mano de obra por capital, afectando el nivel de empleo. La oferta de mano de obra es relativamente insensible al nivel salarial, mientras que cualquier incremento de impuestos y cargas sobre el trabajo reduce la demanda de empleo y afecta el salario de bolsillo. Debe entenderse, además, que es indistinto que las cargas las pague el trabajador mediante deducciones de su sueldo o que las pague formalmente el empleador.
Un aspecto sustancial de una reforma laboral es que la negociación de salarios y condiciones de trabajo tenga en consideración la productividad y los límites y posibilidades de cada empresa. Para ello debe realizarse entre interlocutores genuinos, que aunque tengan intereses distintos, estén finalmente alineados en la búsqueda del éxito de la empresa a la que pertenecen. En este sentido se debería asignar preferencia a los acuerdos laborales de nivel menor (empresa o sector geográfico) por sobre los acuerdos colectivos o paritarias en el nivel de sector de actividad. Sólo un acuerdo de salarios y condiciones laborales en el nivel de empresa, con sus propias ventajas y dificultades, asegura la convergencia de intereses entre el empresario y sus empleados y trabajadores. En cualquier caso, el acuerdo debería ser colectivo y no individual. El carácter colectivo comprende al conjunto de los asalariados de la empresa, cualquiera sea su oficio o especialidad. En efecto, debe evitarse la atomización gremial en la empresa, que a la hora de la negociación pudiera llevar a una carrera de dirigentes sindicales que intenten superar unos lo alcanzado por otros. La negociación descentralizada debe ser un motor de la reformulación del modelo de relaciones laborales. La capacidad negociadora de los trabajadores siempre se asegura con el derecho de huelga.
Debe eliminarse la obligatoriedad de la homologación de la autoridad administrativa, que lejos de ser un control eficaz, a menudo se constituyó en un obstáculo para los contenidos que se pretendían incorporar entre las partes signatarias. El arbitraje oficial debiera ser la última instancia frente a desacuerdos que no puedan ser resueltos por las partes. La condición aconsejable es que el árbitro deba optar por una u otra posición, no pudiendo resolver ni sugerir ninguna posición intermedia o distinta. Esto impulsa el acuerdo entre partes.

“Un modelo de país para pocos”

Elebece conversó con la economista Paula Español*, Directora de Radar Consultora y ex Subsecretaria de Comercio Exterior de la Nación. Las importaciones, la inflación, el déficit fiscal, los errores de diagnóstico, la inserción argentina en el mundo, la situación de la industria, las claves estructurales del desarrollo, el rol del Estado y los riesgos de un modelo de exclusión y para pocos, abordados desde la profundidad que brindan, una sólida formación académica y un conocimiento acabado de la realidad del tejido productivo y de la función pública.
Se dieron a conocer datos oficiales que muestran un incremento de las importaciones de bienes de consumo. Uds. desde Radar Consultora, vienen estudiando este tema desde hace mucho tiempo. ¿Qué me puede decir al respecto?
En materia de importaciones se ve una tendencia en la que no solo están creciendo las importaciones los productos que en general de consideran sensibles, como textil, indumentaria, marroquinería, juguetes, calzado, en donde tenemos un incremento de entre el 20 y el 30 porciento, que además, por ejemplo en marroquinería se aceleró 90 por ciento en los últimos meses. Todos esos son sectores que además tuvieron una caída de la demanda por caída del salario real de entre el 20 y 30 por ciento según el sector. Entonces, la combinación de la suba de las importaciones con la baja de la demanda interna está teniendo un fuerte impacto en estos sectores que son mas Pymes, más sensibles y mas mano de obra intensivos. Ahora bien, pero esta suba de las importaciones se está dando también en muchos otros sectores que no son mano de obra intensiva, como es el caso de la línea blanca, donde se ve, por ejemplo, una suba fuertísima de las importaciones de heladeras; a seis meses de la asunción del gobierno ese crecimiento fue del 200 por ciento con relación al año anterior y ya se importó largamente más que todo el 2015 completo…

En el gobierno dicen que mucho de eso se debe al atraso de muchas importaciones que venía del gobierno anterior
Eso no es así, es una excusa. No es que las importaciones estaban paradas, las liberaron ellos. Además, ese supuesto efecto ya se terminó y las importaciones siguen siendo altas. Y más allá de a quien le echen la culpa, si eso fuera cierto, con un mercado que se cae ¿qué van a hacer entonces? ¿Tienen pensado directamente cerrar las importaciones en este segundo semestre? Me cuesta creerlo… La verdad es que todo lo atribuyen a la “pesada herencia” ¿pero el crecimiento de las importaciones de autos qué es? ¿Son importaciones atrasadas? No, son autorizaciones que siguen existiendo por su política. Y lo que tenemos es una suba de la participación de autos importados por un doble efecto: aumento de las importaciones y baja de la producción nacional que se ve en las paradas de planta, las suspensiones, etc.

Volviendo al tema de las importaciones por sectores, me decía…
Si, lo que le decía es que están muy diversificadas y también hay sectores, como la química de consumo, en los que se observan incrementos muy fuertes, en motos terminadas la suba de supera el 200 por ciento, es muy fuerte. Pero además, hay sectores como los de maquinaria agrícola en los que también suben las importaciones y es interesante observar eso. Uno de los sectores principalmente favorecidos por la política del gobierno fue el sector agropecuario y entonces se podría pensar que ese sector debería traccionar las inversiones en sectores afines como agroquímicos y como maquinaria agrícola. Pero no ocurre eso. Lo que está sucediendo es que esa tracción arrastra fundamentalmente importaciones. El esquema no está funcionando.. La prueba está en que en tractores, para lo cual hay una capacidad productiva nacional muy fuerte que podría cubrir el incremento de demanda, la importación subió un 85 por ciento en seis meses. Eso es consecuencia de que no hay una administración estatal adecuada para favorecer la producción nacional articulando con uno de los pocos sectores que hoy podría traccionar como es el agrícola.

El derrame no funciona…
Lo que pasa es que el gobierno tenía un esquema macroeconómico que a partir de nuevos precios relativos buscaba fomentar las inversiones (la famosa “lluvia de inversiones” que no está sucediendo) y expandir las exportaciones. Lo cierto es que eso no sucede. Hubo una fase inicial fuerte de liquidación de stocks agropecuarios pero ahora en el sexto mes se derrumbó la liquidación de producción agropecuaria y las exportaciones de origen industrial están cayendo fuertemente. Y cuando se llega a este punto se suele decir “el problema es Brasil y el problema son los autos” dado que el 75 por ciento de la venta de autos la hacemos a Brasil y al caerse Brasil se nos caen las exportaciones. Pero la verdad es que no es el caso. Porque también se derrumban las exportaciones de origen industrial de sectores como química de consumo un 22 por ciento, como agroquímicos un 30 por ciento y como autos y autopartes a otros destinos que no son Brasil. La metalurgia se cae un 27 por ciento a Brasil, pero ese mismo guarismo se cae al resto del mundo, la química de consumo cae a Brasil en un 21 por ciento pero cae también un 16 por ciento al resto del mundo ¿Se entiende? Quiere decir que estamos en un problema que no tiene que ver solamente con el cambio de precios relativos y en consecuencia no se está dando el efecto que buscó el gobierno de traccionar la economía, no ya por el consumo y el mercado interno, sino por la “lluvia de inversiones” y por las exportaciones. Buenos, eso no está funcionando…

En el gobierno sostienen que si al campo le va bien a la Argentina le va bien…
Eso no es así. Para que a la industria le vaya bien tiene que haber un modelo económico que promueva el desarrollo del sector productivo con diversas herramientas. Entre ellas la administración del comercio, para poder articular con un mundo que evidentemente no demanda nuestros productos o que tenemos dificultad para colocarlos. Hace falta construir una plataforma de producción que le permita a las empresas vender para poder ser más competitivos, porque si se achica el mercado interno se le quita escala y capacidad de producción a las empresas nacionales y se les vuelve más dificultoso el poder exportar. Cuando se dice “si al campo le va bien a la Argentina le va bien” se pierde de vista que la Argentina empezó a producir tractores en los años ´50 y cubrió su demanda completamente con producción nacional cuando se tomó una clara política industrial de sustituir producción externa por interna, porque la Argentina demandaba esos bienes industriales a partir del sector agropecuario. Cuando se dejó de tener esa política a partir del año 1976 y en los noventa en particular, se derrumbó la producción de tractores en la Argentina y se empezó a recuperar nuevamente a partir del 2003. Si uno observa ese ciclo, se ve que no tienen que ver con el ciclo agropecuario, sino que tiene que ver con un modelo de desarrollo industrial impulsado desde una política general desde el Estado. Eso es lo que hay que tener presente y es uno de los elementos que quiero marcar. Si la demanda que se genera se tracciona abiertamente al mundo, muy probablemente sean las importaciones las que cubran esa demanda.

El gobierno no parece creer en eso sino en que el cambio en los precios relativos y la apertura empujaran las inversiones.
Sí. Pero además hay otro mito que hay que derribar dentro de esa idea de que automáticamente una devaluación genera un aumento de las exportaciones –que, como se ve, no sucede, dicho sea de paso—y es que si se abren las importaciones completamente enseguida se verifica una baja de la inflación. Y tampoco es así. De hecho lo otro que no están pudiendo controlar es el proceso inflacionario dentro del cual, lo que se llama inflación núcleo entre abril y mayo en vez de bajar, subió ¿Y por qué sucede esto? Porque tienen un esquema macroeconómico y una teoría que dice que si se baja la oferta monetaria y si se tiene una tasa de interés alta, baja la inflación y la verdad es que la inflación es un tema complejo dentro del cual una pata importante es el tipo de cambio y siempre las devaluaciones tienen un efecto inflacionario fuerte. Quizás a mediano y largo plazo, con esta apertura, cuando se haya destruido todo el tejido industrial nacional, baje la inflación, pero en el medio podían traer todas las naranjas españolas que quisieran y mientras eso pasaba el kilo de naranja estaba en 40 pesos. O pueden traer toda la indumentaria que quieran mientras un jean de marca en un shoping sigue siendo carísimo ¿Es el problema del costo del jean? No, es el problema del costo local en ese centro comercial.

Y ahora algunos plantean una quita adicional de retenciones a la soja del 5%

Cristina Banegas: “La designación de Mahler es una provocación”

La actriz y directora teatral Cristina Banegas habló con Luisa Valmaggia en el aire de “Abrir el Juego” y aseguró que le parece “alarmante” la designación de Ángel Mahler en reemplazo de Darío Lopérfido en el Ministerio de Cultura Porteño.
La designación de Ángel Mahler en reemplazo de Loperfido me parece una provocación, una especie de venganza. No me parece que sea una persona que esté preparada para la gestión cultural”, sostuvo Banegas. Y agregó: “A mí me ofrecieron dirigir el Teatro Nacional Cervantes y dije que no porque no me siento preparada para eso, A veces hay que decir que no”.
También se refirió a la situación de la dirigente Milagro Sala: “Es una presa política, lo que ocurre en Jujuy es de un gran nivel de arbitrariedad y de absurdo”. “Se está haciendo una prueba piloto de una experiencia de absoluta ilegalidad”, cerró.

miércoles, 20 de julio de 2016

“Cuando el kirchnerismo se empezó a homogeneizar empezó a perder cada vez más”

Pese a transcurrir por el séptimo mes de gobierno de Mauricio Macri, siguen existiendo variadas lecturas acerca de las razones que posibilitaron la derrota del FpV. Partiendo de esto, el antropólogo Alejandro Grimson ensaya, en esta primera parte del extenso reportaje, una explicación abarcadora de los causales del agotamiento del kirchnerismo como oferta electoral y de su relación con la sociedad.
En tus últimas notas planteás que hubo problemas de interpelación por parte del kirchnerismo a la sociedad, como si en algún momento se hubiese dejado de hablar a determinados sectores. ¿Qué evaluación hacés de la interpelación que hizo el kirchnerismo a los diferentes segmentos de la sociedad?
Me inclino más por hacer una lectura vinculada a la coyuntura actual y a los intereses que tenemos en la coyuntura actual que como si estuviera dando una clase de historia en la Argentina del 2050. Son dos opciones distintas, porque si doy una clase de historia en la Argentina de 2050 tengo que contar cómo ganó Néstor Kirchner, tengo que contar cuáles fueron las primeras medidas, etcétera. Todo eso hoy lo sintetizo en: los 12 años de kirchnerismo tuvieron como mérito principal la ampliación de muchísimos derechos de los argentinos, mejoraron procesos distributivos y al mismo tiempo no pueden ser leídos a partir de los lentes de la corrupción. Lo cual no niega que evidentemente hay un problema de corrupción, pero yo no ví ningún proceso político en la historia mundial que se lea a través de la corrupción. No se puede leer el kirchnerismo de una manera en que no se lee ningún proceso.
El kirchnerismo es un efecto del 2001, es un efecto del agotamiento del neoliberalismo en toda la región, está en sintonía con las particularidades argentinas, con todo un proceso regional. Entonces hacer una discusión como pretende el antikirchnerismo recalcitrante, me parece simplemente un interés político coyuntural. Me parece mucho más una intervención política que un análisis político. Creo que, efectivamente, Néstor Kirchner habría sido candidato en 2011 si no hubiera muerto. En ese sentido, la muerte de Kirchner planteó muchos problemas, más allá del impacto emocional. Y uno de los problemas fue el problema de la sucesión, que fue uno de los problemas que analizó García Linera después de la elección del referéndum en Bolivia.
Quiero decir que no es un problema argentino, es un problema que se plantea en Bolivia, que se plantea en Venezuela. Yo creo que hay un problema que es la interpretación equivocada del 54% del 2011, que no era todo voto kirchnerista. Hubo sectores importantes del kirchnerismo que entendieron que era un voto kirchnerista, que se podía replicar 2 años después, y que si se replicaba 2 años después daba la posibilidad de una reforma constitucional que permitiera la reelección. Esa es mi hipótesis de por qué desde el día que murió Néstor hasta hoy no se construyó una sucesión. Yo no conozco otro tipo de hipótesis, estoy esperando que alguien me explique otro tipo de hipótesis de por qué desde el 27 de octubre de 2010 hasta hoy nunca se construyó una sucesión vinculada ideológicamente al proyecto.
Decís que hay una lectura equivocada del 54%, demasiado optimista, demasiado entusiasta. ¿Dirías que existió un plan a de reforma constitucional para una reelección de Cristina y nunca un plan B con Scioli como candidato?
En cuanto esa hipótesis se va consolidando, aparecen las principales fracturas que se dan en el 54%, muy poco después del 54%. Y todas antes de la elección de 2013. O sea, en el 54% estaba Massa, Moyano, De la Sota, etc. Entonces esa cuestión planteó una situación que es: o estás conmigo o sos el enemigo. En esta polarización el kirchnerismo perdió mucho. En cuanto el kirchnerismo se empezó a homogeneizar empezó a perder cada vez más. Sin embargo estoy convencido de una cosa contrafáctica que es que si Cristina Kirchner hubiese firmado dos meses antes de las elecciones de 2013 una declaración pública asegurando “yo no me voy a presentar a una reelección”, yo creo que el FpV no era una derrotado en la provincia de Buenos Aires en 2013. Esto es contrafáctico, imposible de demostrar, pero creo que una parte de ese voto fue contra la reelección. Como pasó en Bolivia, donde la gente quiere el gobierno de Evo, pero no quiere que sea re-reelecto Evo. Es difícil para este tipo de proyectos entender que las sociedades quieren que gobiernen, pero que no sean reelectos eternamente. Deberíamos prestar más atención al voto de las sociedades latinoamericanas porque tienen un voto complejo, un razonamiento político complejo.
¿Los electorados son menos personalistas que los dirigentes?
Plantean a los dirigentes algo más: que sean capaces de construir sucesiones y alternancias en su propio proyecto político. Les piden a los dirigentes que sean capaces de no ser imprescindibles. Ahora, después de que se perdió en 2013, ya está claro al día siguiente que no existe un proyecto de reelección y, sin embargo, no hubo proyecto de sucesión.
¿Cómo explicás eso?
Eso es lo más impactante para mí.
¿Creés que a posteriori de ese 54% cobraron importancia demandas que no entraron en la agenda del gobierno?
Creo que hay otro fenómeno que hay que agregar que es el tema del cambio de ciclo económico, de la situación económica a partir de la baja de las commodities. Muchas veces se plantea que los gobiernos populistas están atravesando momentos delicados o están sufriendo derrotas porque bajaron las commodities. Mi opinión es que eso es economicismo puro. Es creer que solo puede haber un gobierno de ese tipo cuando suben las commodities. No hay acción política digamos. Hay tres razonamientos. Uno dice que es por la causa de las commodities, el otro razonamiento dice que el factor principal es el enorme poder de los poderosos y la otra explicación es que los procesos de inclusión y de generación de clases medias derechizan a las poblaciones, que terminan votando en contra de los procesos que generaron a esas mismas clases medias. Son las tres explicaciones que hay. Mi opinión es que las tres explicaciones son incorrectas, porque no asumen una cuestión central que es qué hacen los gobiernos y las fuerzas políticas con esos tres problemas. Es decir, lo que hizo Cristina con la Década Ganada fue hablar del pasado y el kirchnerismo empezó a dejar vacante el espacio del futuro y lo ocupó Cambiemos. Con los poderosos, los poderosos siempre fueron poderosos desde que tengo memoria.
Creo que en la política una de las artes es intentar que no se junten todos tus adversarios al mismo tiempo o que no se junten con sectores que podrían estar de tu lado. No empujar de lugar al sector que tendría que estar de tu lado. Es decir, vos necesitás sumar más de la mitad de este lado y para eso necesitás, como dice Gramsci, conceder lo no esencial para preservar lo esencial, así que algo tenés que conceder para que te den las cuentas. Tercero, cuando hay procesos de inclusión, ahí viene la frase de Martín Rodríguez que yo siempre repito, “la clase media es el hecho maldito del país peronista”. Porque el peronismo crea clases medias que no entiende. Lo que esa frase nos enseña es que cuando vos generás un proceso de inclusión y generás clases medias tenés que cambiar tus agendas. Todo nos lleva a lo mismo: tenés que cambiar tu agenda de futuro, tener sucesión y eso es lo que no hubo.

Luego de la denuncia de Tinelli salió a la luz el "call center falso" del gobierno

Días atrás, el conductor Marcelo Tinelli, responsabilizó al macrismo de armar una operación en su contra tras las fuertes críticas que hizo al tarifazo del Gobierno. El conductor publico en su cuenta e twitter un listado de las cuentas falsas utilizadas por el gobierno de Cambiemos a traves de las cuales recibió miles de insultos y agresiones en las redes sociales.
A partir de esta denuncia quedo evidenciado el mecanismo fraudulento que utiliza el gobierno para engañar a la gente.
Falsear encuestas, viralizar fotos truchas, instalar un discurso empleando cuentas falsas y bots son algunas de las prácticas empleadas desde el PRO para defender la imagen del presidente.
Son un grupo minúsculo que opera sin dar a conocer sus verdaderos perfiles, la tarea es generar una oposición total al kirchnerismo y alabar al proyecto macrista con la premiza de instalar el discurso del la corrupción del gobierno anterior. Para ello hacen uso de múltiples cuentas, Bots, fotos falsas para que los militantes kirchneristas caigan en el error de compartirlas, persiguen a cualquier opositor a Macri con insultos hasta el cansancio, justifican las medidas del presidente y por sobre todas las cosas emplean un movimiento planificado para que cualquier encuesta en las redes sociales se vuelque a favor del presidente.
Utilizan múltiples cuentas falsas, fáciles de identificar, generalmente tienen una sola foto o el clásico huevo que viene con twitter, pocos seguidores y pocos twits, también emplean el uso de Bots que son un programa informático que imita el comportamiento de un humano y al que se le establece un patrón de retwitteo a una determinada cuenta o al que mencione determinada palabra o para que voten de determinada forma en una encuesta o los hacen decir algo especifico.
Por sobre todas sus funciones, la principal es tratar de mantener la imagen del presidente en positiva y para ellos emplean toda la fuerza de los Bots en votar en cada una de las encuestas que aparezcan en las redes sociales y darla vuelta hasta que de un amplo margen a favor de Macri.
En apenas 30 segundos votaron mas de 5 mil personas en favor de Mauricio Macri para que la encuesta perdiera sentido. El mismo método ya fue utilizado contra Luis D'Elia, el Profe Romero e Infobae.
Con nombre y apellido
La persona que trabaja para crear perfiles de usuarios falsos para atacar y difamar a opositores es Octavio Paulise, que entre otras cuentas maneja el usuario falso de Jorge Lanata en esta red. De hecho, el propio Lanata confesó que se reunió con Paulise hace semanas.
Paulise, el hombre que podría estar detrás de la operación contra Tinelli es community manager del Gobierno y trabaja en el ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich. También se reveló que detrás del personaje fascista de la "Dra Pignata" en Twitter se encuentra un hombre que trabaja para Hernán Lombardi, Pablo Pérez Correa.

Protesta de los directores de documentales por la integración de los comités del INCAA

Las principales asociaciones de realizadores convocan para el martes 19, a las 12 horas, a un encuentro en Lima 319 para analizar la situación del sector de no ficción y reclamar cambios. A continuación reproducimos la carta abierta enviada por las entidades: Del debate y la pluralidad de voces queremos que se construya el futuro de nuestro cine
A la Comunidad Cinematográfica:
Los integrantes de las Asociaciones Nacionales de Cine Documental, RDI - DOCA - DAC - PCI -DIC y ADN, informamos que, en su primera reunión, el nuevo Consejo Asesor del INCAA designó dos Comités de Evaluación de Proyectos de Cine Documental con integrantes propuestos exclusivamente por los representantes de las Secretarías de Cultura de algunas provincias que conforman dicho organismo.
Ese procedimiento fue realizado de modo sorpresivo y desconociendo el procedimiento habitual, consensuado y normado e impidiendo con ese proceder que las asociaciones que nos representan pudieran proponer candidatos.
Cabe aclarar que el Consejo Asesor es un órgano que co-gobierna el INCAA -Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales- y tiene por función designar -no elegir- a los integrantes de los Comités. Las designaciones deben ser, en este caso, a propuesta de las Asociaciones de Cine Documental que representan a los realizadores de todo el país.
Esto ha sido así desde la creación misma del Plan de Fomento al Cine Documental, concebido por los documentalistas en el año 2007 debido al vacío imperante hasta ese momento para nuestro cine y nuestra forma de producir, proceso que se materializó en la creación de la Via Digital y los Comités Documentales, reglamentados en su conjunto por las Resoluciones 632/07, 633/07, 1023/11 y 982/13 INCAA y sus modificatorias.
Desde el primer momento las asociaciones nacionales hemos solicitado que el INCAA o las Secretarías de Cultura de las provincias contribuyeran con los pasajes y hospedaje para los documentalistas que debían viajar en muchas ocasiones miles de kilómetros para cumplir su función en los Comités de Evaluación. Nunca lo logramos. A pesar de eso, muchas asociaciones reunieron fondos para pagar los pasajes aunque en la mayoría de los casos recaía en el propio documentalista este gasto (no menor). Es decir, que con gran esfuerzo siempre los Comités de Evaluación han tenido participación Federal, y esta siempre estuvo acorde a lo discutido, votado y consensuado entre los realizadores que integran las asociaciones nacionales y la RAD - Red Argentina de Documentalistas.
Los comités así conformados han garantizado desde hace 9 años la transparencia del manejo de fondos, la pluralidad ideológica y la variedad temática en la selección de proyectos.
Este mecanismo profundamente democrático ha dado como resultado un cine que, además de constituir el 50 % del cine nacional que se produce, genera premios a nivel nacional e internacional, es visto y valorado por millones de personas en todo el mundo y constituye un ejemplo a seguir en cuanto al aporte a la cultura en nuestro país.
Hemos solicitado a los integrantes del Consejo Asesor una reunión para discutir lo antes planteado y buscar soluciones de consenso. Hasta ahora solo respondieron los representantes de los directores cinematográficos, aceptando nuestro pedido, y el representante de una de las regiones, quien ha manifestado su oposición.
Queremos que el sector documental siga contribuyendo a la riqueza expresiva y cultural como lo ha hecho durante estos años, permitiendo la integración de realizadores de todo el país. Por eso vemos con malestar cuando desde fuera del sector que hace este cine, se propicia un falso enfrentamiento entre documentalistas de las diversas regiones para intentar quebrar la práctica sincera y transparente que durante años hemos sostenido para el crecimiento del cine documental.
Nos declaramos, como sector, en estado de alarma en tanto nuestras voces no sean oídas. Convocamos a todos los documentalistas a manifestarse públicamente. Del debate y la pluralidad de voces queremos que se construya el futuro de nuestro cine.

Juicio a favor de Osvaldo Bayer contra los Martínez de Hoz

Tras cinco años de idas y venidas, la Justicia argentina desestimó la acusación de los nietos de José Alfredo Martínez de Hoz contra la película Awka Liwen, del historiador Felipe Pigna y el periodista Osvaldo Bayer realizada en 2009.
La Cámara Nacional Civil se pronunció meses después de que el juez civil subrogante Eugenio Ricardo Labeau rechazara el amparo solicitado por los Martínez de Hoz.
En comunicación con Radio Universidad, Osvaldo Bayer hizo referencia al caso y manifestó: “Me acusaron de hablar mal de la familia de Martínez de Hoz, de decir mentiras, y me iniciaron juicio por una cantidad enorme de dinero. Yo respondí en el juicio todo lo que correspondía, donde dije la verdad y no mentí”.
En tanto, el periodista autor del film, en referencia a las pruebas con las que se desestimó la acusación aseguró: “Se demostró lo cierto con documentación fielmente cierta e histórica, la verdad siempre triunfa finalmente. La causa está cerrada y la película no podrá ser censurada”
Por último Bayer agregó: “Estoy muy tranquilo y demostré la verdad, no mentí ni inventé nada, la justicia después de mucho tiempo me dio la razón y me deja muy contento por llegar a la verdad”.

El “círculo rojo” le advierte a Macri

Esta nota salió este domingo en La Nación -el día que más se lee este diario- y hoy sigue en la portada de su edición online. Y las fotos que pone -las mismas que copio arriba- no son, obvio, de los entrevistados “off the record”. Cualquiera diría que este diario le está enviando un mensaje al Mauricio. Recomiendo que todos lo leamos. Parece que los grandes empresarios son menos benévolos que algunos politólogos. Agrego una breve observación mía al final.
La frase surge de uno de los empresarios más influyentes de la Argentina y es reflejo de cómo piensan sus pares. “Todos estamos monitoreando cuándo llega el segundo semestre; si no viene claramente se licuará el poder político y la mirada se reenfocará en las próximas elecciones.”
Así de crudo y pragmático es el hombre, que exige abandonar los celulares antes de tener un mano a mano. Su anticipo es aún más certero: “La paciencia local está directamente atada al bolsillo de la clase media y son las expectativas las que hoy están manejando las variables. Pero si la inflación no mejora, la paciencia se reduce”.
Su frase sirve como disparador para consultar a un grupo de 20 CEO top sobre cuáles son los verdaderos desvelos que tiene hoy el círculo rojo. Paradójicamente, la condición que ponen para dar su veredicto es el off the record. Reflejo idéntico de lo que ocurría durante la última década, cuando en voz alta se bendecía al gobierno y por lo bajo se pronunciaban las más agudas críticas.
Hoy, claramente no somos el enemigo y eso deberíamos agradecerlo. Sin embargo, a muchos de mis colegas les falta madurez y buscan aprovechar el momento. Somos peores que quienes criticamos”, se sincera el presidente de una entidad gremial empresaria clave.
Las preocupaciones giran por los rubros más diversos. Desde la producción hasta la gobernabilidad. A continuación las conclusiones.
Fábricas en baja, costos en alza. La producción de acero retrocedió en junio un 16,2% empujada por múltiples factores: sobreoferta a nivel global, caída del precio del petróleo, retracción de las ventas en Brasil y menor demanda local. Las siderúrgicas produjeron unas 372.400 toneladas de acero crudo, es decir, un 1,8% menos que en mayo y un 16,2% de repliegue versus las 444.600 toneladas registradas en el mismo mes de 2015, según los datos de la Cámara Argentina del Acero. La producción fabril en general viene mostrando también contracciones interanuales con repliegues del 5,4% y una caída mensual del 2% en abril con respecto a marzo, según la Unión Industrial Argentina (UIA). La recesión brasileña, el freno local y el bajo dinamismo mundial, son los tres ejes más importantes que cruzan a todas las industrias.
Poder adquisitivo en repliegue. La capacidad de compra de las familias se redujo un 11,5% en junio en comparación con igual mes del año anterior, y muestra un ritmo de deterioro superior al observado en el primer trimestre del año (-4.6%), según las estimaciones de la consultora FyE. La situación se refleja también en el segmento más alto. De hecho, la inflación en la canasta del profesional ejecutivo (CPE) fue de 2,9% en junio y acumula un 41% en los últimos doce meses, según la Ucema. De esta manera, se volvió a quebrar un máximo histórico desde que comenzó su medición en 2008.
Empleo que se complica. El freno de la actividad económica en Brasil impacta de lleno en sectores para los que el país vecino representa el 85% de sus exportaciones. Las automotrices tendrán un récord de suspensiones. De hecho, no trabajarán unos 4000 operarios este mes, incluyendo los 1600 de Renault, que frena sus actividades por una “parada técnica” para terminar de poner a punto las instalaciones para los nuevos modelos, tal como anticipó la nacion. El primer semestre cerró con una baja del 14% en la producción de autos en el país y el segmento lleva diez meses con caídas interanuales consecutivas.
La inflación que no cede. El mejor termómetro suelen ser los análisis de Consensus, que reflejan en una sola imagen los veredictos de bancos y economistas. Las proyecciones de inflación para este año promedian el 38,4%; la caída del Producto Bruto Interno concluirá en un 1%, y el dólar tocará la frontera de los $ 16 a fines de año, según estima la consultora. Las perspectivas, en tanto, son estables y el segundo semestre llegará recién en el electoral año 2017, en el que los precios aumentarán -según la misma fuente- un 19,2%.
Ahorro energético a destiempo. La idea de convertir la conciencia “consumidora” en un plan de ahorro no convence a los empresarios. “Los errores fueron muy evidentes y es necesario que alguien se haga cargo”, dispara desde el off the record un poco valiente CEO de una multinacional. El Gobierno dispuso un tope de 400% para los clientes residenciales de todo el país y un límite de 500% al incremento en la factura final que recibirán los comercios, las pymes, los hoteles de turismo y los clubes de barrio (aunque la aplicación de la suba quedó ahora suspendida por un fallo de la Cámara Federal de La Plata). “Pero lo más grave es que el límite lo tuvo que poner la Justicia y recién después actuaron quienes nos gobiernan”, se enojó la misma fuente. El cambio de estrategia tendrá un fuerte costo fiscal: para el gas de unos $ 2250 millones y para la luz $ 500 millones.
Conflictividad en ciernes.

Los que ganan con el tarifazo

Nicolás Caputo, accionista de Sadesa, y John Lewis, el magnate británico con intereses en Pampa Energía, están en la lista de los que incrementaron su rentabilidad con la fuerte suba de tarifas que impulsó el Gobierno.
El tarifazo de luz y gas tuvo al empresario Nicolás Caputo, amigo íntimo, socio y acreedor del presidente Mauricio Macri, como uno de sus principales beneficiados. La familia Caputo tiene el 23 por ciento de la Sociedad Argentina de Energía S.A. (Sadesa), la segunda generadora del país, con intereses también en el eslabón de la distribución eléctrica y gasífera. En generación, la firma posee acciones en Central Puerto, Hidroeléctrica Piedra del Águila, Central Térmica Mendoza y Central Térmica La Plata Cogeneración, mientras que en distribución tiene intereses en Edesur y controla Ecogas, principal accionista de Gas Cuyana y de Gas del Centro. A su vez, otra de las grandes beneficiadas fue Pampa Energía, presidida en Argentina por Marcelo Mindlin, pero bajo la órbita del grupo Tavistock de John Lewis, el magnate británico en cuya casa Macri pasó el descanso de Semana Santa, ofertó y compró en febrero Petrobrás Argentina.
Entre los accionistas de Sadesa figuran además Carlos Miguens Bemberg, con el 33,9 por ciento de las acciones; Caputo con el 23, Guillermo Reca, con el 22,5; los empresarios Escasany, con el 13,6; y los hermanos Ruete Aguirre, con el 7 por ciento. El presidente de Sadesa es Miguel Reca, un ex ejecutivo de Merry Linch, otro amigo de Mauricio Macri que suele frecuentar la quinta de Los Abrojos para los partidos de fútbol con el equipo del Cardenal Newman, según recordó ayer la legisladora del Frente para la Victoria, Gabriela Cerruti, en un informe sobre los empresarios cercanos a Macri que fueron beneficiados por el tarifazo, publicado en el sitio web nuestrasvoces.
Distribuidora de Gas Cuyana, la gasífera que presta servicios en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis promovió en diciembre una demanda contra el Estado Nacional para que las nuevas autoridades procedieran a otorgar los aumentos de tarifas que figuraban en las renegociaciones contractuales aprobadas por el gobierno de Cristina Fernández Kirchner entre 2008 y 2010. La demanda presentada en la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal exigió el cumplimiento del “Acuerdo Transitorio” de octubre de 2008, que fue ratificado por el decreto 235/2009, y del “Acta Acuerdo de Renegociación Contractual Integral”, que fue firmada en septiembre de 2009 y ratificada posteriormente por medio del decreto 483/2010.
En el balance 2015, la empresa de Caputo plantea un panorama sobre el campo energético de la Argentina que dista bastante de la desolación y el caos que transmite ahora el gobierno. Sadesa participó en casi un veinte por ciento de la generación de energía mayorista, y tuvo un crecimiento en sus ganancias del 219 por ciento con respecto al año anterior”, detalló Cerruti.
La legisladora del FpV aseguró además que el aumento de tarifas fue una condición acordada entre Macri y Pampa Energía para que esta última empresa desembarcara en Petrobas. “Mindlin viajó junto a Mauricio Macri al encuentro empresario de Davos, Suiza, en enero pasado y allí sellaron el acuerdo. Pampa Energía compraría Petrobras no sólo para seguir produciendo gasoil, sino para convertirla en una proveedora de gas. Para eso necesitaban un drástico aumento de los precios mayoristas. Macri cumplió su parte: cuando volvieron de Davos, instruyó al ministro Aranguren para que aumentaran de un golpe todas las tarifas, luz, agua y gas”, aseguró Cerruti.

En apenas seis meses se duplicó la cantidad de chicos que asisten a comedores barriales

Los constantes aumentos de precios de los productos de la canasta básica de alimentos, los tarifazos, las exorbitantes subas en los valores de los alquileres y el transporte -entre otros factores-, profundizaron aún más la brecha entre los que más y menos tienen. En Mar del Plata, durante el último semestre, se duplicó el número de personas que todos los días se acercan a algún comedor o merendero barrial a pedir un plato de comida.
La organización Barrios de Pie tiene a cargo 26 comedores y/o merenderos distribuidos en diferentes puntos de General Pueyrredon: Batán (El Colmenar, Batán norte), La Serranita, Villa del Parque y Bomberos), Parque Palermo (3), Las Heras, El Martillo, Parque Hermoso, San Jorge, Newbery, Virgen de Luján, Malvinas, Barrio Feliz, Juramento, Bosque Grande (2), Fortunato de la Plaza y Libertad (2).
En los distintos lugares se brinda a los chicos copa de leche, apoyo escolar, merienda y, en las últimas semanas, a raíz de la gran demanda, comenzó a implementarse la entrega de viandas para la noche. “Antes eran casi todos chicos pero ahora hay cada vez más adultos que se acercan a buscar un plato de comida; en la mayoría de los casos, se trata de integrantes de la misma familia”, explicó Rodrigo Hernández, coordinador de Barrios de Pie, quien reparó en que entre enero y julio surgieron los últimos cuatro merenderos, porque con los que ya existían "no se daba a basto".
En la actualidad, cada merendero o comedor asiste a un promedio de 80 personas; el doble de lo que registraba a comienzos de 2016. Esos espacios subsisten con la mercadería que les entrega la Nación. Esto es: un pack de diez cajas de leche, cuarto packs de jugo y otros cinco de galletitas; fideos, polenta, lentejas, arroz. Esa cantidad de alimentos que cada dos meses baja del Estado es suficiente para que puedan funcionar solamente diez comedores durante apenas cuatro días.
La falta de trabajo y la permanente pérdida del poder adquisitivo genera que los sectores más vulnerables estén en una situación muy crítica. Incluso, hemos advertido que detrás del complejo de viviendas sociales del barrio El Martillo se está generando un nuevo cordón de viviendas muy precarias, lo que deja en evidencia que el panorama es cada vez más complicado”, señaló en diálogo con 0223.
Según Hernández, lo mismo sucede en las zonas de La Herradura, Virgen de Luján, Parque Palermo y Parque Hermoso. “Esto lamentablemente queda en evidencia cada vez que llueve: en las zonas que se generalmente se inundan hay cada vez más casillas”, aseguró.

Del campo a la góndola, el precio de los productos agrícolas se multiplicó 5,2 veces en junio

La diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola por mercadería agropecuaria en junio "se multiplicó 5,2 veces" respecto lo que recibió el productor en el campo, reveló hoy un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME sobre una canasta de 20 alimentos agropecuarios, la pera y la naranja fueron los productos que mostraron mayor disparidad en su valor....
Asimismo, indicó que en la canasta ganadera relevada (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche), el IPOD en junio trepó 7,4% frente a mayo, y la brecha alcanzó a 3,76 veces. El análisis sostuvo que "la participación del productor en el valor de góndola también tuvo una mejora, aunque continúa siendo baja: para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos relevados en junio, el productor sólo recibió el 25,2% del precio que pagó el consumidor".
El informe puntualizó que de los 20 alimentos agrícolas que integran la canasta del IPOD:
En 14 aumentó el precio de origen
En 13 se incrementó el valor destino
En 11 mejoró la brecha entre ambos valores
Según el relevamiento, los productos con mayor diferencia entre el precio de origen y destino en junio fueron la pera, con una brecha de 11,4 veces, la naranja con una disparidad de 11,2 veces, la manzana roja (9 veces), y la mandarina (8,6 veces).
En cambio, detalló que los productos donde menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor, fueron: la papa con una desigualdad de 2,16 veces, la berenjena (2,52 veces), tomate (2,55 veces), y el pimiento rojo (2,58 veces)

Fuerte reclamo contra Martiniano Molina por la nueva ola de despidos en Quilmes

La protesta, organizada por ATE, tuvo lugar este martes por la mañana en la intersección de la avenida Hipólito Yrigoyen y la peatonal Rivadavia, en el centro de la ciudad, en reclamo contra los despidos y el plan de ajuste que libra el gobierno de local de Martiniano Molina y de la gobernadora provincial, María Eugenia Vidal, en el distrito del sur del conurbano.
Alrededor de 420 empleados municipales fueron notificados la semana pasada de la finalización de su contrato y que quedaban en la calle. Los despedidos realizaban tareas en distintas áreas como la de alumbrado público y servicios varios, en el Ministerio de Desarrollo Social, en el palacio municipal, el concejo deliberante, delegaciones comunales y unidades sanitarias. Entre los echados también figuraban once delegados, varios de los cuales fueron reincorporados este martes.
Al respecto, la delegada Adriana Bilbao, quien trabaja en la Agencia de Recaudación de Quilmes (Arqui) le contó a Diario Registrado que en este área hubo "hubo tres despidos, entre ellos estuve yo".
Bilbao explicó que las condiciones para organizarse y reclamara por los despidos no son sencillas en Arqui. "Hay miedo, pero mi reincorporación ayuda a que tengan más moral y ganas de organizarse", indicó. Y sobre la protesta agregó que "estamos luchando por la reincorporación de mi compañero que todavía sigue despedido y por el resto de los trabajadores".
Además de los despidos, ATE reclama la restitución del 20% de los cupos descontados para comedores escolares, trabajo genuino para cooperativistas y un aumento salarial del 35% para los empleados públicos de la provincia. Asimismo, la inmediata restitución de los descuentos de sueldo de auxiliares de la educación, por el ejercicio del derecho a huelga, tal como resolvió el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº1 de la ciudad La Plata...

http://www.diarioregistrado.com/conurbano-registrado/fuerte-reclamo-contra-martiniano-molina-por-la-nueva-ola-de-despidos-en-quilmes_a5784fedbcfe4c87c72d77611

El gobierno de Gerardo Morales cortó la Copa de Leche en varios lugares de la provincia

Cecilia Tolaba, responsable de siete “Copas de leche” de La Quiaca, lamentó que no cuente con la asistencia del Ministerio de Desarrollo Humano, ni para los comedores ya existentes, ni para los nuevos.
El programa Copa de leche reforzada consiste en la distribución de víveres secos a organizaciones que presten el servicio, mediante un complemento nutricional constituido por leche, azúcar, harina, sémola, arroz, cacao, yerba, fécula de maíz y mermelada. Está destinado para bebés, niños, ancianos, personas con capacidades diferentes y embarazadas, con alto riesgo nutricional y/o proveniente de familias en condiciones de pobreza o vulnerabilidad social.
Antes los subsidiaba el Gobierno de la Provincia pero según expresó Tolaba ya no tienen esa ayuda. “Nos dijeron (desde el área de Desarrollo Humano) que por ahora ya no hay Copa de leche”, expresó.
En cada barrio tienen entre 34 a 80 personas que necesitan continuar con esta atención. El aumento de precios en los productos, impuestos y servicios impactan en la calidad de vida de los ciudadanos, que cada vez tienen menos dinero.
Por otra parte, Tolaba sí destacó el subsidio que reciben del Gobierno para algunos comedores como el denominado “Mickey” con un presupuesto previsto 150 chicos, aunque admitió que ellos -por su parte- llegan a atender a 220 personas, incluidos los adultos mayores.


Pilotos denuncian que “reventaron” Sol para darle el negocio al padre de Macri

La política de cielos abiertos del macrismo ya comenzó a despertar preocupación entre los aeronáuticos, que lo expresan públicamente. El secretario general del sindicato de pilotos (APLA), Pablo Biró, sostuvo ayer que “este gobierno autorizó, en la modalidad de acuerdos bilaterales de reciprocidad a Copa, de Panamá, rutas a Córdoba, a Rosario, a Buenos Aires y nosotros no vamos a Panamá”. “Si explotan esos servicios, va a haber pasajeros que van a viajar y van a dejar sus divisas en compañías panameñas”, señaló Biró.
Además remarcó que “Colombia, vía Avianca, desembarca acá de la mano del papá del presidente”. Es que Avianca casualmente compró MacAir, la aerolínea de la familia Macri, en el pasado marzo, días antes de quedarse con un gran negocio de vuelos internacionales desde el interior .Y ahora desembarcará en el cabotaje.
Sin reciprocidad, le dieron a Avianca la explotación de Córdoba y de Rosario, por eso reventaron Sol”, graficó el piloto en declaraciones a Radio Del Plata, conectando el ahogo financiero a la aerolínea de cabotaje con la llegada de la firma colombiana. “En diciembre lo que va a pasar es que le van a dar parte del cabotaje” a Avianca, agregó Biró y señaló que “como país no se le exige nada a las transnacionales y les dan todo”.
Por otro lado, el piloto negó hoy que Aerolíneas Argentina haya reducido su costo operativo por una buena gestión y aseguró que la baja fue sólo por la caída del petróleo. Con duras críticas, Biró analizó la gestión de Isela Costantini al frente de la aerolínea de bandera y denunció que hay “operaciones de prensa” para evitar que los pilotos realicen reclamos salariales en línea con la inflación real.
La empresa dejó trascender que ya usó el 78% de su presupuesto al gastar en lo que va del año 3.288 millones de pesos de los 4.224 millones que tiene disponibles para 2016; y también que se analizan medidas alternativas para bajar el déficit.
Biró dijo que no le “sorprende” que esa información haya aparecido en los diarios justo cuando la Asociación de Pilotos Líneas Aéreas (APLA) esté por iniciar sus reclamos para mejorar los salarios.
Los gremios aeronáuticos iniciarán en agosto las discusiones salariales por primera vez con la gestión de Costantini dado que la paritaria que está en vigencia vence el 31 de ese mes y el nuevo acuerdo debe regir desde el 1 de septiembre.
Costantini deberá sentarse a la mesa de negociación con los secretario generales de los gremios de pilotos (APLA y UALA), de aeronavegantes (AAA), de personal superior (UPSA) y de empleados en tierra (APA).
El piloto explicó que el presupuesto en pesos de Aerolíneas Argentinas para este año fue aprobado por el Congreso en 2015, cuando el valor oficial del dólar era de 9,50 pesos, mientras que desde inicios de 2016, es de en torno a 15 pesos.
Más del 40% de los gastos de Aerolíneas son dolarizados, por lo que la devaluación le subió un 50% en pesos la necesidad financiera de la empresa”, dijo el gremialista al explicar por qué creció la necesidad financiera de la compañía estatal.
Consideró entonces el sindicalista que la ejecución del 78% del presupuesto en lo que va del año responde a que cuando se hizo el presupuesto el dólar estaba un 50% más barato y no a que hayan aumentado los costos de la empresa.
A Aerolíneas le falta dólares para pagar sus insumos producto de la decisión que tomó este Gobierno (de Mauricio Macri) de devaluar y no ajustar el presupuesto”, dijo el sindicalista en declaraciones a Radio Cultura.
Biró agregó que “es una mentira” que la gestión de Costantini haya logrado un ahorro por una mejor administración de la firma en comparación con la gerencia anterior, que estaba en manos de Mariano Recalde.
Es una mentira que la gestión de Isela haya conseguido ahorro. El año pasado, el kerosene JP (combustible usado por los aviones) estaba 1,10 dólares y ahora vale 40 centavos de dólar. El supuesto ahorro de 300 millones de dólares tiene que ver con la baja del combustible”, dijo Biró.
Insistió entonces que “no hubo ningún ahorro” sino que eso se produjo por “factores exógenos a la compañía” como lo es la baja en el valor del combustible que usan los aviones propios y alquilados por la firma estatal.

CABA: Aumentó más de 20% la cantidad de personas en situación de calle en lo que va del año

Durante 2016 se incrementó entre un 20 y un 40 por ciento la cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. El alarmante dato surge de voz de las organizaciones que trabajan en la problemática y se suma a un incremento del 50 por ciento en los llamados a la línea gratuita de asistencia social, según el propio Gobierno porteño.
Carlos Drago, de la organización Amigos en el Camino contó que "no nos gusta hablar de números porque una persona que vive en la calle ya es una injusticia" y aclaró que "nosotros utilizábamos dos heladeras con las que le dábamos comida a 80 o 100 personas por noche. Hoy usamos tres, llegamos a dar 140 raciones de comida y no bajamos de las 120".
"No se trata de población que haya venido de otros barrios, son nuevas en la calle, uno se da cuenta por las costumbres, el vocabulario, la vestimenta, son personas que se quedaron sin laburo, les aumentó todo y no pudieron pagar más un alquiler o las desalojaron, y muchas son familias", relató Drago a Télam.
La preocupante situación relatada por las organizaciones muestra lo delicado del tema. "En Congreso hemos visto varias familias nuevas. Un relevamiento hecho por la organización 'Haciendo Lío' en mayo arrojó que sólo en la plaza, que son dos manzanas, viven 250 personas" dijo Claudia Enrich, del colectivo Ciudad Sin Techo.
Por su parte, la ONG Médicos del Mundo lanzó una cifra, la cual debería prestar atención el Gobierno porteño: 16.000 personas "sobreviven" en las calles porteñas, número que comprende no sólo aquellos que literalmente viven en calle, sino a toda la población que reside en paradores, recibe subsidios habitacionales o se encuentran en riesgo de desalojo.
En el primer cuatrimestre de 2016 unas 315.000 personas cayeron en la indigencia en todo el país, y se sumaron 1.400.000 nuevos pobres, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA a través de un informe presentado en abril pasado.

domingo, 17 de julio de 2016

Trolls: cómo funciona el ejército de perfiles macristas truchos que denuncian Tinelli y la oposición

Tras parodiar a Macri sobre el tarifazo y la recomendación de no andar "en remera y en patas" en el hogar, el conductor de Showmatch denunció por Twitter que recibe ataques de usuarios falsos. También señalaron lo mismo desde el Frente Renovador, luego de que Massa le pegara al Presidente por los incrementos. Desde el Gobierno niegan estar vinculados, pero no descartan que existan "adeptos PRO". Enterate cómo funcionan.
"Troll Center". Así inició Marcelo Tinelli una catarata de tweets con 12 capturas de pantalla en que denunció "las cuentas truchas mandadas por ´alguien´ para insultar y desprestigiar", luego de sus críticas a Mauricio Macri y su Gobierno por el tarifazo y el "cansancio" presidencial.
Por su parte, el massismo también denunció una campaña para perseguir al ex intendente de Tigre: "Arman a través de las redes sociales difamaciones hacia su persona ocultos en el anonimato. No se entiende que usen prácticas que tanto criticaban".
¿Cómo funciona el "equipo" de Cambiemos creado para proteger y mantener la imagen de Mauricio Macri lo más alta posible? Desde la llegada de Macri a la Casa Rosada funciona allí una Subsecretaría de Vínculo Ciudadano, cuyo rol formal es promover la acción del gobierno en las redes sociales.
Trabajan entre 35 y 40 especialistas en temas digitales. Un "equipo" que se describe como "uno de los más preparados que hay en el país" en redes. El grupo tiene al frente a Guillermo Riera -pero bajo el intenso control del jefe de Gabinete, Jefe de Gabinete, Marcos Peña-, que lideró la campaña digital del Presidente el año pasado. Desde una oficina pegada a Plaza de Mayo, el grupo destina este poderoso recurso a difundir los mensajes del jefe de Estado en todos los soportes y a través de todos los canales de internet existentes: Facebook, Snapchat, Instagram y Twitter, entre otros.
Hasta aquí la parte formal de la táctica comunicacional de Cambiemos, de la que sí se hacen cargo. Pero existe también el aspecto menos “limpio", es decir, el uso de los denominados trolls, fakes y bots (o robots). Aunque en el macrismo lo nieguen, la fuerte denuncia de un conductor de televisión como Tinelli potenció las versiones del "ejército paralelo" de Macri destinado a esta tarea.
"Nos comunicamos con Tinelli y le dijimos que no tenemos trolls y no los vamos a tener. Fue una decisión que tomamos hace años con Marcos (Peña) cuando todo el mundo estaba haciendo eso", afirmó Riera en declaraciones periodísticas.
Sin embargo, reconoció que los ejércitos macristas en redes existen, aunque intentó despegar al oficialismo al ensayar que "puede haber gente que sea adepta al Pro que tenga trolls" pero que no lo sabe ni tiene "posibilidades de controlarlo".
¿Cómo funcionan estas "granjas de trolls"? Según consignan diversos medios, el administrador de una gigantesca red de usuarios anónimos camuflados con fotos de figuras populares es Octavio Paulise. En un caso como el del uso personal del helicóptero presidencial por parte del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, el propio Paulise utilizó todo su arsenal para atacar al portal que denunciaba al funcionario. Si bien el Gobierno relativiza el poder de este personaje, admiten que trabaja para la administración de Horacio Rodríguez Larreta.
Otro es el caso de los militantes del PRO con distintas y múltiples cuentas de Twitter, Facebook, e Instagram. Son los denominados “cibermilitantes”, que publican en conjunto notas de opinión o comentarios en foros y todo sitio donde se deba mantener positiva la imagen del Presidente.

Revés judicial para el Gobierno: sigue vigente la suspensión del tarifazo

Los jueces de la Sala II de la Cámara Federal de La Plata que anularon el tarifazo en boletas de gas y luz, rechazaron el pedido del Gobierno para suspender los efectos del amparo, por lo que no se podrán aplicar los aumentos hasta que la Corte Suprema resuelva la cuestión de fondo.
Una semana atrás, el tribunal platense hizo lugar a un amparo iniciado por una entidad de usuarios y anuló el ajuste en las boletas de gas, pero el Gobierno presentó este martes un recurso extraordinario ante la Corte y pidió la suspensión de los efectos de la medida.
Sin embargo, los magistrados desecharon el pedido del Gobierno y ratificaron la resolución judicial que obliga a las empresas distribuidoras a mantener las tarifas vigentes hasta marzo pasado, en el marco de un amparo iniciado por el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS).
Con el amparo colectivo, esa entidad pidió que deje sin efecto las resoluciones 28 y 31 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y que se retrotraiga la situación tarifaria a la existente previamente.
De este modo, no tendrán validez los aumentos decididos por el Ministerio de Energía, a los que se decidió poner un tope del 400% en el caso de usuarios residenciales y del 500% para los comercios.