Las
autoridades de la Asamblea de Pequeños y Medianos
Empresarios (APYME) expusieron en el marco de la Comisión de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana
Empresa del Senado de la Nación sobre la necesidad de declarar la
emergencia del sector.
Recibidos por el presidente de la Comisión, el senador Roberto
Basualdo, los dirigentes de la entidad alertaron sobre el “alarmante
y generalizado desmejoramiento de la situación económica y
financiera del sector, que compromete la continuidad de muchas
unidades productivas”.
El presidente de APYME, Eduardo Fernández, indicó que “este
cuadro de situación no se produce por un problema de la dinámica
productiva o por el desempeño individual de las empresas afectadas,
sino que es consecuencia de un conjunto de políticas que privilegian
a los grandes exportadores y al sistema financiero por sobre el
conjunto de los actores económicos”.
El dirigente enumeró una serie de medidas que APYME propone para
afrontar la emergencia. Entre ellas, una urgente revisión del
cuadro tarifario de luz y gas bajo un criterio progresivo de
segmentación. También se destacó que debe resolverse el ahogo
fiscal de las Mipymes, los problemas de accesibilidad al crédito y
la alarmante entrada de productos importados que se producen en el
país.
Eduardo Fernández manifestó la importancia de la convocatoria a las
Pymes por parte de senadores y diputados, ya que “en cinco meses de
gobierno no fueron tenidas en cuenta por las políticas del Poder
Ejecutivo Nacional”.
“Se empezó a discutir la situación de las Pymes a partir del
planteo de la emergencia ocupacional -observó el dirigente- pero
nosotros no vamos a actuar en contra de los trabajadores sino en
conjunto, porque las Pymes dependen de que haya empleo para que
funcione el mercado interno y los trabajadores tienen en las Pymes
sus principales fuentes laborales. No se puede esperar al segundo
semestre, miles de empresas quedarán en el camino”, advirtió
Fernández.
Expusieron también como representantes de APYME Juan José Sisca
(Rosario); Enrique Tarditi (Mendoza); Emilio Katz, Julián Moreno y
Julio Jardel (Delegación Buenos Aires) y el gerente general de la
entidad, Roberto Ratti Merchante.
Los dirigentes relataron aspectos acuciantes de la realidad
sectorial en diversos lugares del país, resaltando el carácter
imperioso de las medidas a adoptar a fin de impedir el cierre de
unidades productivas y la pérdida de miles de puestos de trabajo.
Coincidieron en el diagnóstico las senadoras nacionales Sandra
Giménez, de Misiones, y Silvina García Larraburu, de Río Negro,
quienes describieron situaciones de apremio para las Pymes de las
economías regionales y abogaron por una rápida reacción del
Congreso y del Poder Ejecutivo para revertir la gravedad del cuadro.
Se acordó que la entidad continuará trabajando junto con los
legisladores para elaborar una propuesta concreta que contemple las
necesidades inmediatas del sector en la coyuntura. Más adelante se
avanzará en una ley integral Mipyme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario