Aunque
los grandes medios de comunicación no informen sobre el tema,
Argentina se encuentra atravesando la peor epidemia de dengue en
toda su historia. Ya son 11 los muertos, de los cuales dos fueron en
la Ciudad de Buenos Aires, lugar que no se veía afectada hasta la
fecha. Se denuncia un fuerte abandono por parte del Estado para
combatir esta enfermedad.
“Es
una vergüenza lo que están haciendo. No es incompetencia, es
desidia”, declaró a Página/12 el sanitarista y ex ministro
de Salud durante el gobierno de Néstor Kirchner, Ginés González
García, sobre la falta de una respuesta integral para enfrentar
el problema.
“El
Estado nacional se desentendió del problema. Declararon la epidemia
de dengue y ningunearon el problema. El gobierno hizo una publicidad
muy simple. Y concibe como si fuera responsabilidad de cada uno que
no haya mosquitos en su casa. No fumigaron ni distribuyeron
insecticidas en las provincias. El Ministerio de Salud tuvo una
actitud indiferente y no se hizo cargo de una epidemia nacional”,
agregó Ginéz González García.
“El
Estado está delegando en cada persona la responsabilidad de la
prevención, al pedir que cada uno descacharrice y se ponga
repelente. Los estilos de vida sirven para culpabilizar a la
víctima”, cuestionó en el mismo sentido Hugo Spinelli,
director del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional
de Lanús, quien consideró además que las muertes registradas
hasta el momento “podrían haberse evitado”.
Según
informó el Ministerio de Salud, desde el 3 de enero y hasta el 30
de abril -último registro disponible- se notificaron 63.952 casos
con sospecha de dengue (incluyendo probables, confirmados,
descartados y en estudio). De ellos, 32.441 corresponden a casos
confirmados o probables autóctonos distribuidos en 15 jurisdicciones
del país, mientras que 2.551 corresponden a casos confirmados y
probables importados, distribuidos en 23 provincias, destaca el
matutino porteño.
“Las
epidemias tienen tres etapas: la de prevención, la segunda, cuando
ya llegó, de contención, y la tercera, de mitigación, tratar de
que la gente no se muera. Estamos en esa etapa. El número de casos
pierde valor. No es necesario aplicarles el reactivo a todos los
pacientes para conocer la serología” -respondió el
funcionario Pérez Baliño a Página/12.
Las
provincias más afectadas, señaló el viceministro de salud Pérez
Baliño, son Formosa y Misiones. Pero la transmisión sostenida del
virus se mantiene, de acuerdo
con el reporte semanal del Ministerio, en las provincias de
Buenos Aires, CABA, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos,
Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario