“ Tras la
devaluación, “el aumento del shock inflacionario hace prever un
aumento de la pobreza” en un marco de “estancamiento de la
actividad” y un “aumento de la precariedad en las condiciones
laborales”, según aseguró... el director del Observatorio
de la deuda social argentina de la Universidad Católica (UCA),
Agustín Salvia. La UCA presentará el próximo viernes las cifras de
pobreza e indigencia para 2015, año en que, por la desaceleración
de la inflación, hubo una reducción de la cantidad de personas por
debajo de los ingresos necesarios para no ser pobre, de acuerdo con
la tendencia que anticipó Salvia. El último informe público del
Observatorio, con los datos de 2014, indicó que el 28,7% de la
población urbana estaba por debajo de la línea de la pobreza.
Un informe del
Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de Hugo Yasky
e investigadores del Area de Economía de Flacso, coincide con la
tendencia que marca la UCA: la pobreza aumentó en el arranque del
nuevo gobierno y pasó de afectar al 19,7% de la población en el
segundo trimestre de 2015 al 22,1% en enero de 2016, estimando subas
del 4% de los precios tanto en diciembre como en enero.
Si en el segundo
trimestre del año pasado había 8,5 millones de personas viviendo
bajo la línea de pobreza, en la nueva situación serían 9,6
millones. “Son 1,1 millones que se suman a la situación de
pobreza, como resultado del fuerte incremento de los precios de los
artículos de consumo que siguió a la devaluación”, detalló el
Centro que dirige Eduardo Basualdo.
A febrero de este
año, la inflación interanual según el índice de la Ciudad de
Buenos Aires llegó a 32,9% mientras que en San Luis alcanzó el
36,1%, índices que el Indec avaló mientras prepara su IPC propio...”
No hay comentarios:
Publicar un comentario