“... El Mercosur
se solidificó en términos estructurales durante la última década.
Los países miembros entendieron que la mejor manera de negociar y
desarrollarse era mediante la lógica de bloque. De esta manera, y a
partir de la incorporación de Venezuela la región se consolidó
como la cuarta economía mundial con petróleo, agua, alimentos y
minerales como principales fuentes de riqueza que la ubicó como
socia comercial estratégica de China y Rusia. Esta lógica
iba a contramano de los intereses de Estados Unidos y la Unión
Europea quienes vienen planteando tratados de libre comercio con
flexibilidad arancelaria y beneficios para las potencias centrales.
En ese sentido, la
llegada de Macri al poder le vino como anillo al dedo a la Casa
Blanca que logra en Argentina un aliado estratégico en la región.
¿Cuáles son los objetivos de Estados Unidos en el Mercosur y qué
rol puede cumplir nuestro país? Fisurar la relación con Brasil,
país que se encuentra inmerso en un profunda crisis política
producto de las causas de corrupción con una parte del poder
económico y judicial haciendo todos los esfuerzos para el contexto
termine de sacar de la cancha a Lula, probablemente, la única carta
que tiene Brasil para darle continuidad al proceso iniciado en 2002.
En lo económico el comercio entre Argentina y Brasil cayó un 15 por
ciento desde la asunción de Macri, que
tiene la tarea de garantizar que Brasil avance en los
acuerdos comerciales con la Unión Europea y aislar a Venezuela y
Bolivia. En términos
políticos, la vicepresidenta Gabriela Michetti viajó a
Brasil para juntarse con Dilma Rousseff pero
antes no desaprovecho el tiempo y se reunió con los dos
principales líderes opositores Aécio Neves y Aloysio Nunes
Ferreira, principales impulsores del impeachment contra la presidenta
de Brasil. Esto perjudica la relación con Brasil y con un Mercosur
resquebrajado se fortalece la Alianza del Pacífico y el TTP.
Otro tema que clarifica este nuevo contexto es la decisión del
gobierno de Macri de dejar de comprarle gas a Bolivia, país
productor de ese recurso, para comprarle a Chile que le compra a
British Gas, propiedad de Shell, encareciendo los costos de logística
y favoreciendo a la transnacional cuyo ex Ceo es Ministro de Energía
de la Nación...”
No hay comentarios:
Publicar un comentario