actualidad.rt.com
- 4 ago 2017
Un estudio la Universidad Nacional
de Avellaneda determina que Argentina fue país de la región que
peores índices mostró en relación al ingreso básico. Argentina es
el único país de América Latina donde cayó el salario mínimo en
dólares El Observatorio de Políticas Públicas-MPE de la
Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) sostiene que Argentina es
el único país de la región que vio retroceder el salario mínimo
en dólares.
La medición, realizada entre
diciembre de 2015 y julio de 2017, arroja el dato de que los
argentinos vieron caer un 11% este indicador. Si se tiene en cuenta
solo a los jubilados que reciben el haber mínimo, el retroceso fue
del 16,4%.
¿Qué ocurre con el peso
argentino?
Tal como reseñó el diario 'Ámbito
Financiero', esto se contrapone con lo que sucedió en países
como Brasil, donde el salario mínimo creció un 46%. O
el caso de Uruguay, donde la subida fue del 28%. Siempre
midiendo en dólares, también hubo un incremento en
Colombia (25%), Chile (22%), Bolivia (21%), Perú (18%), Paraguay
(13%) y Ecuador (6%).
Extrañamente, el estudio omitió
comparar a Venezuela, país sometido a una fuerte guerra económica
que ha provocado una importante alza inflacionaria. No obstante el
Gobierno venezolano ha tomado medidas para afrontar esta situación
como el reciente aumento del 50% del salario mínimo venezolano.
Paradojas e inflación
Estos datos arrojados por la UNDAV
no omiten que Argentina posee el salario mínimo más alto en dólares
de la región: 504 dólares estadounidenses. Sin embargo, con ese
dinero se pueden comprar muchas menos cosas debido a la alta
inflación que hay en el país, la cual corre en paralelo al
importante aumento del precio del dólar que se dio en las últimas
semanas. De acuerdo al diario 'Hoy', esta caída del salario
mínimo argentino fue acompañada... por un aumento considerable de
los productos de primera necesidad. Por ejemplo, se cita la subida
del precio de los aceites (53%), las harinas (43%), la leche (37%),
la carne (32%), el arroz (30%) y los fideos (27%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario