actualidad.rt.com - 4 ago 2017
Nadín Reyes Maldonado se ha
reunido con los últimos 10 secretarios de Gobernación de México,
el cargo político más importante en el país, sólo por debajo
del presidente de la República. Pero también ha sostenido
encuentros con secretarios de la Defensa Nacional y ha tocado puertas
en cuarteles militares, corporaciones policiacas y civiles. Ha
recorrido el país y ha caminado junto con otras personas con el
mismo dolor. Busca a su padre, Edmundo Reyes Amaya, desaparecido
el 25 de mayo de 2007.
Su caso es apenas uno de los que
enlutan a más de 30.000 familias mexicanas desde que empezó la
"guerra" contra el narcotráfico. El oficial Registro
Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, con cifras
actualizadas a marzo de 2017, contabiliza 30.942 personas de las
que actualmente no se sabe su paradero. Del total, 4.814
desaparecieron en el último año.
Pero los datos oficiales son vistos
con recelo por organismos no gubernamentales, como la Liga Mexicana
por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), que cifran las
desapariciones en más de 60.000 casos.
Las reuniones con los funcionarios
siempre son ríspidas, pero Nadín, menuda, tiene el temple para
exigir y mantenerse firme. "Lo único que queremos saber es
dónde están; qué hicieron con ellos; y que se investigue y
castigue a los responsables", dice en entrevista.
El Informe especial sobre
desaparición de personas y fosas clandestinas en México, elaborado
por la oficial Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y
fechado en abril pasado, reconoce que "el problema de las
desapariciones desafía las capacidades y recursos del Estado
mexicano para dar respuesta a una situación que no hemos podido
superar".
Además, admite que las
desapariciones de personas en México son "un problema
estructural" que involucra a distintas instancias del Estado
mexicano.
De todo el fenómeno de las
desapariciones, destacan 139 casos en los que se ha acreditado la
participación de elementos de alguno o de los tres niveles de
gobierno en la comisión del delito, documenta el informe 10 años
de desaparición forzada por motivos políticos en México, elaborado
por el no gubernamental Comité 'Hasta Encontrarlos'. Invariablemente
las causas de tales crímenes han sido de carácter político...
Para el defensor de derechos
humanos, México se encuentra en la más profunda y "dolorosa"
crisis de su historia. Se trata de una crisis que está oculta
para la comunidad internacional. "Mientras un concierto
de países, organizaciones y medios de comunicación se vuelcan en
Venezuela, en México dejan que la sociedad se desangre y viva en el
luto más tremendo".
Y es que ni siquiera las 156
recomendaciones en materia de desapariciones que 13 organismos
internacionales han formulado a México
han servido para combatir el problema. Ariel Dulitzki, quien
encabezó el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desaparición
Forzada entre 2010 y 2017 señala que, en general, "el Estado
mexicano ha fallado en sus respuestas en materia de verdad, justicia
y reparación".
Santiago Corcuera Cabezut,
expresidente del Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición
Forzada, advierte que las desapariciones forzadas generalmente van
acompañadas de otro delito, el de la tortura. Ambos crímenes "son
práctica generalizada en varias regiones del país".
Zósimo Camacho
No hay comentarios:
Publicar un comentario