La causa que investiga el fiscal
Delgado recibirá hoy nueva documentación. Tal como informó
Página/12 el domingo, hay más empresas y movimientos
sospechosos.
Poco
antes del mediodía la Justicia dispondrá de nuevas pistas
que llevan al presidente Mauricio Macri. Del empresario Mauricio
Macri modelo ‘98, tal como publicó el domingo Página/12 en
exclusiva, se conocieron importantes decisiones sobre el armado de
empresas en Bahamas y Brasil, donde luego hubo actividad real en el
terreno comercial y financiero. El diputado nacional por Neuquén
Darío Martínez anunció que se presentará ante el fiscal Federico
Delgado para aportar nuevos indicios sobre empresas y movimientos de
dinero en la causa ya elevada al juez Sebastián Casanello.
A comienzos de junio el diputado del
Frente para la Victoria reveló que la offshore Fleg perteneciente
a Macri participó de la creación de la empresa brasileña Owners do
Brasil, que significa “dueños de Brasil”.
Según la información que adelantó
Página/12 y que hoy pasará a formar parte del expediente luego de
la visita de Martínez al fiscal, hay tres sociedades más que
funcionaron dentro de la misma constelación en Brasil y tuvieron a
Owners como accionista. Son Itron do Brasil, Martex do Sul y Mega
Consultoría.
En 1998, Socma Americana, una de
las empresas del grupo Sociedades Macri, colocó un total de 8,4
millones de dólares al cambio
de la época como capital para tres empresas. Una era,
justamente, Itron do Brasil. Otra era la firma Partech-Unnisa. La
tercera, que es distinta de la anterior, Partech.
Martínez detectó que las cifras
son muy parecidas al gasto en acciones entre Fleg y Owners y hoy
trasladará su sospecha al fiscal Delgado.
“No lo podemos afirmar pero todo
hace suponer que esos montos son parte del dinero de procedencia
desconocida que Fleg ingresó a Brasil”, sostuvo Martínez, y
lo planteará en la denuncia. Por eso insistirá en que la Justicia
brasileña levante el secreto bancario.
Martínez, del Frente para la
Victoria, denunció penalmente a Macri el 6 de abril. Acababa de
conocerse la existencia de dos firmas offshore, es decir fuera de la
jurisdicción fiscal argentina, que lo tenían en su directorio. Una
era Kagemusha y la otra, armada en Panamá y radicada en Bahamas,
Fleg Trading Ltd. La difusión de los datos surgió por las
primeras investigaciones del consorcio de periodistas que conformó
lo que pasó a llamarse Panama Papers, un enorme flujo informativo
sobre sociedades pertenecientes a políticos, funcionarios, ex
funcionarios, empresarios y deportistas en todo el mundo.
Respaldado en los Panama Papers,
Martínez dijo que “está clara, comprobada y admitida la
participación de Macri como director y vicepresidente de dos
sociedades en Bahamas y Panamá, que son paraísos fiscales que
habitualmente se usan para el blanqueo de capitales y la evasión de
impuestos”.
Macri en todo momento minimizó la
gravedad de la información y se presentó a sí mismo como un
cándido seguidor de su padre. El 4 de abril dijo al diario La voz
del interior que Fleg Trading fue “una operación legal, hecha
por otra persona, constituyendo una sociedad offshore para invertir
en Brasil, inversión que finalmente no se hizo y donde yo estoy
puesto como director”. Agregó: “La empresa es de mi padre”.
Y abundó: “En el año 1998 éramos un tanto más jóvenes todos”.
Nacido el 8 de febrero de 1959, Mauricio tenía ya 39 años, los
mismos que tiene hoy Marcos Peña, nada menos que jefe de Gabinete de
Ministros.
El 5 de mayo Martínez le dio al
fiscal documentos sobre Fleg que demostraban su existencia en Brasil.
Otro de los pedidos a los que
recurrirá Martínez para colaborar con Delgado es que se libre un
exhorto a Brasil para que la Justicia de los vecinos envíe “toda
la información societaria, fiscal, contable, bancaria y registral
respecto de las firmas Socma SA, Socma Americana, Martex do Sul, Mega
Consultoría, Partech-Unnisa, Partech e Itron do Brasil.
Socma Americana, Fleg, Owners do
Brasil y otras empresas tuvieron participación en negocios de
administración de tarjetas, servicios financieros,
telecomunicaciones, consultoría en tecnología de la información,
soporte técnico y logística bancaria.
Para esos fines se asociaron con
gigantes del mercado brasileño como Andrade Gutiérrez, la segunda
empresa de Brasil en esos rubros detrás de Odebrecht.
Fuente Página 12 - Por Martín
Granovsky
No hay comentarios:
Publicar un comentario