– Por Jeferson Miola
Los
conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la
línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan
porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
La
regla del Mercosur es clara en cuanto al sistema rotativo para el
ejercicio de la presidencia pro témpore de este organismo regional.
A
despecho de ello, los gobiernos reaccionarios de Argentina, Brasil y
Paraguay simplemente irrespetaron las normas vigentes para impedir
que el gobierno de Venezuela asuma temporalmente la presidencia del
bloque. Con el impasse creado, alcanzan el objetivo principal de
paralizar y debilitar al Mercosur.
El
Tratado de Asunción de 1991 es el documento fundacional del bloque.
En el artículo 12 establece que “La Presidencia del Consejo se
ejercerá por rotación de los Estados Parte y en orden alfabético,
por períodos de seis meses”.
El
Protocolo de Ouro Preto, firmado en 1994 en la ciudad brasileña del
mismo nombre, en su artículo 5º específica que ““La
Presidencia del Consejo del Mercado Común se ejercerá por rotación
de los Estados Parte, en orden alfabético, por períodos de seis
meses”.
La
combinación de estas dos normas del Mercosur –que fijan
respectivamente el plazo semestral de duración del mandato temporal
y el criterio de nominación automático de la presidencia por orden
alfabético –redunda, naturalmente, en la toma de posesión del
gobierno venezolano para conducir el bloque en el segundo semestre de
2016.
Cualquier
entendimiento contrario a este debería ser objeto de deliberación
de todos los países asociados. El Sistema de Toma de Decisiones,
definido en el artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto, establece
que “Las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por
consenso y con la presencia de todos los Estados Parte”.
El
gobierno uruguayo ya se pronunció en defensa de la institucionalidad
vigente y, por lo tanto, no permitirá el consenso golpista que
pretende subvertir el esqueleto institucional del Mercosur.
El
gobierno de Venezuela ya se declaró en ejercicio del cargo, una vez
que el gobierno uruguayo dio por cerrado su período. Por primera vez
en 25 años de historia, no hubo solemnidad en la transmisión del
cargo, porque los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay
lamentablemente impidieron la realización de la ceremonia oficial –
grosería que no quita la legalidad y la legitimidad de la gestión
venezolana en la conducción del Mercosur.
¿Por
qué los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay sabotean y atacan
al Mercosur? ¿Cuáles son los intereses detrás de esta decisión
que desintegra el continente y fragiliza el posicionamiento
geopolítico de cada país en el contexto mundial?
El
Mercosur siempre interpuso dificultades a las estrategias de las
grandes potencias para la región, en especial a Estados Unidos.
Además de eso, fue el principal motor para la expansión de los
procesos integracionistas que dieron origen a Unasur, Celac y a los
acuerdos que, en la última década, multiplicaron por 12 los
intercambios y las inversiones intrarregionales.
Ese
fenómeno integracionista permitió la preservación de los empleos,
la renta y los derechos sociales que, de otra manera –en la
perspectiva colonialista de los actuales gobiernos de Argentina,
Brasil y Paraguay – serían exportados para el norte geopolítico.
El
sabotaje al Mercosur dejará a cada país y a toda la región en una
condición de fragilidad y de subordinación en el ajedrez
geopolítico mundial.
En
esta coyuntura en la que tanto Hilary Clinton como Donald Trump
afirman que pretenden abandonar el ambicioso proyecto estadounidense
del Acuerdo Transpacífico, los neocolonialistas pueden estar
preparando el terreno para una nueva incursión imperial en la
región.
El
ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, el sueño de consumo
del canciller usurpador y de la oligarquía golpista y colonizada del
Brasil, puede estar siendo fertilizada con el sabotaje al Mercosur u
el ataque golpista a la integración regional.
Jeferson
Miola. Integrante del Instituto de Debates, Estudios y Alternativas
de Porto Alegre (Idea), fue coordinador ejecutivo del 5º Fórum
Social Mundial, y Coordinador de la Secretaría de Mercosur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario