“ La empresa
offshore donde el Presidente trabajó como director fue vendida a los
seis meses de creada, en 1998. En la transacción se mantuvieron los
Macri como directores y se realizó por menos de $ 500.
Las compañías
creadas en paraísos fiscales suelen tener el propósito de evadir
impuestos o sencillamente ocultar dinero. La estructura tributaria de
esos territorios lo permite, por ser laxa para el gran capital. Sin
embargo, esa práctica es abiertamente ilegal donde provienen los
dueños, por ello existe la costumbre de esconder a los verdaderos
propietarios.
Las economías de
aquellos países dependen de la elaboración de estructuras
financieras, así que el secretismo y la complejidad valen tanto como
las empresas. En una ardua investigación, el Consorcio Internacional
de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés)
descubrió que Mauricio Macri, Francisco Macri y Mariano Macri fueron
directores de una compañía que no fue declarada por el ex jefe de
Gobierno porteño hasta 2009, cuando la sociedad fue disuelta.
Desde Presidencia la
respuesta llegó rápido: el actual jefe de Estado no era accionista
de Fleg Trading Limitada. Tampoco debía percibir honorarios por su
cargo, ya que sería un ingreso de interés para la AFIP.
Pero con la
existencia de esta posible firma no declarada, pasó desapercibida la
venta que se realizó el 9 de septiembre de 1998, seis meses después
de aquel 31 de marzo en el que se constituyó. El pase de manos lo
coordinó Mossack Fonseca, el mismo estudio jurídico que la creó.
El comprador
uruguayo, Bado, Kuster, Zerbino & Rachetti, la obtuvo con los
mismos directores (el mandatario, su padre y su hermano) y por U$S
485 en épocas del $ 1 a U$S 1. El sello costó U$S 60, mientras que
la legalización U$S 155, por lo que se desembolsaron U$S 690...”
No hay comentarios:
Publicar un comentario