“ Gobierno
publicó ayer la primera batería de regulaciones referidas al
aumento de las tarifas de gas. Según datos difundidos por el
Ejecutivo, la suba para los hogares rondará, en promedio, un 300%.
Pero en algunos segmentos se esperan alzas más significativas. El
aumento para los hogares de menor consumo –encuadrados en la
categoría R1 y R2– superará un 500%, según se desprende de los
precios mayoristas del gas publicados por el Ministerio de Energía y
Minería. Las pequeñas industrias que reciben el gas de una
distribuidora enfrentarán un aumento superior al 800% y de hasta el
1.700 en algunos casos. El GNC también saltará más de 300%.
La consigna oficial
es reducir el nivel de subsidios que requiere el sector gasífero.
Con las nuevas tarifas el Estado ahorrará US$ 4 mil millones de
dólares, mayoritariamente destinados para financiar la importación
de gas desde Bolivia y por barco (GNL). En lugar de salir de las
arcas públicas, ese dinero saldrá a partir de ahora del bolsillo de
los consumidores.
Algunos números
absolutos causaron sorpresa en la industria. Por caso, hogares medios
rotulados en la categoría R3 pagarán por el gas hasta US$ 5,50 por
millón de BTU, casi el doble de lo que cuesta importarlo desde
Bolivia e incluso más caro que el GNL que llega a las terminales
portuarias de Bahía Blanca y Escobar. La boleta que antes era de $
350 por bimestre, ahora acusará unos $ 800 a $ 1000.
Peor es el caso de
grandes residenciales (R34), cuyo precio trepó hasta los 7,60
dólares. La suba del precio del gas para ese tipo de hogares –que
consumen más de 1.800 m3 por año– será de casi un 180%. Es
decir, la factura bimensual pasará en esos casos de unos $ 900 a $
2000 o más, con una particularidad: su segmento ya había sido el
más afectado por el aumento autorizado el año pasado por el ex
ministro de Economía, Axel Kicillof. A partir de ahora, los R34
pasarán a abonar por el gas casi cuatro veces más que en Estados
Unidos, donde el Henry Hubb (la referencia en ese mercado) cerró
ayer a 1,90 dólares.El aumento del gas impactará de forma
significativa en las pequeñas industrias que reciben el combustible
por distribuidora. Para un usuario SGP3 –similar a cientos de pymes
en el Conurbano–, el precio se elevó de $ 0,25 a $ 2,29 por m3; es
decir, un 816%. En otros casos llegaría al 1.700%.
En cuanto al GNC, la
suba fue más alta que la prevista. El gas vehicular se pagará, en
promedio, US$ 5,14 por millón de BTU. En reuniones con petroleras,
Aranguren había adelantado que el importe sería de 3,50 dólares...”
No hay comentarios:
Publicar un comentario