El
secretario de prensa de la CGT y diputado nacional, Omar Plaini,
aseguró además que las medidas tomadas por el Gobierno a partir del
10 de diciembre cargaron la agenda del sector sindical.
APU:
¿Esperaba una situación de estas características a tres meses de
comenzado un nuevo Gobierno?
Omar
Plaini: No me sorprendió demasiado; sabía que la propuesta de
Cambiemos era una propuesta donde no hay una mirada de
fortalecimiento del Estado, como ordenador y regulador de políticas
económicas y sociales. Ellos tienen una mirada más vinculada al
libre mercado.
APU:
¿Qué espera del día después?
Omar
Plaini: Esperamos que el Ejecutivo Nacional tome nota de esta
convocatoria, y después que revierta mucha de las medidas que ha
tomado, que solamente fueron en favor de los sectores más
concentrados de la economía. Hubo una fenomenal transferencia de
recursos a los sectores más concentrados, y todavía no hubo
políticas públicas ni proactivas en función de los intereses de
los sectores más vulnerables, ni de los sectores del trabajo.
APU:
Se amplió el espectro de reclamos; ¿el tema de despidos desplazó
al reclamo por ganancias?
Omar
Plaini: En la agenda que tiene la CGT, el principal tema es el de
los despidos. Estamos hablando de trabajadores que se quedan sin
empleo; lo tremendo y lo lacerante que es que una familia reciba un
telegrama de despido en su casa. Eso es tremendo, para la propia
dignidad, por la necesidad de desarrollo de una persona activa y que
quiere avanzar y desarrollarse en la vida. Junto a eso hay otros
temas preocupantes; cómo se ha disparado la inflación, los
tarifazos, y los temas de siempre; ganancia, la salud de los
trabajadores, el 82% móvil para los jubilados, son muchos los
temas que nos preocupan. Pero esa propia agenda se vio cargada por
todas estas medidas que se han tomado a partir del 10 de diciembre.
APU:
¿Qué opina del programa Primer Empleo?
Omar
Plaini: Primero quiero ver el proyecto de ley, analizarlo. No vaya
a ser cosa que sea parecido al proyecto que vivimos en la época de
Cavallo, cuando con un programa de estas características terminamos
desfinanciando la Seguridad Social de los trabajadores y terminan
aprovechando los empresarios para desfinanciar la Seguridad social y
para dejar fuera de la condición de activo trabajador a alguien que
tiene 8, 10, 20 o 25 años, y ocupar a una persona joven con la
excusa del primer empleo, dejando a compañeros de muchos años sin
trabajo y desfinanciando Seguridad Social. Quiero ver el
programa, de buenas intenciones está lleno el mundo, pero quiero ver
el proyecto de ley.
APU:
¿Puede el debate en el Congreso por la emergencia ocupacional
empezar a resolver el problema?
Omar
Plaini: Nosotros vamos a sostener el dictamen de mayoría que sacamos
en la Comisión de Legislación del Trabajo, encabezado por todos los
diputados de extracción sindical. Unificamos en un solo proyecto
las propuestas de otros diputados,
incluso de otros diputados de extracción sindical. Pero
esto es un paliativo. El problema de la desocupación, de los
despidos, es un tema que tiene que abordar el Gobierno y la
dirigencia empresaria. Nosotros no estamos contra las Pymes, lo
quiero aclarar, sabemos que son generadoras del 80% de la mano de
obra en Argentina. Pero para eso no tienen que invalidar lo que
nosotros proponemos. El mismo Gobierno puede asistirlas hoy con
las herramientas que tiene el Ministerio de Trabajo. No la ayuda
cuando mete semejante tarifazo. Hoy hay miles de despidos y eso
ya no lo niega ni el propio Gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario