Documentación
del Ministerio de Hacienda de Brasil demuestra que la empresa del
clan Macri Fleg Trading Limited, creada en 1998 e inscripta ante el
fisco en 2002, se encuentra “activa”.
"Sé
que hay gente preocupada por los Panama Papers y que me ha
involucrado a mí. Estoy tranquilo porque he cumplido con la ley e
informado con la verdad y no tengo nada que ocultar". Así, el
presidente Mauricio Macri se desligó de la revelación inicial de
los Panama Papers que lo involucraba como parte de una sociedad
offshore creada en Bahamas por el estudio Mossak Fonseca. Desde el
Gobierno, relativizaron su participación "ocasional" en
una firma creada por Franco Macri para desembarcar en Brasil con Pago
Fácil, y el propio mandatario sostuvo que la offshore dejó de
operar en 2008 "porque no hizo la inversión". Pero según
documentación del Ministerio de Hacienda de Brasil a la que accedió
Ámbito Financiero, Fleg Trading Limited se encuentra "activa",
y a pesar de haber sido creada en un paraíso fiscal en 1998, recién
fue inscripta ante el fisco brasilero en 2002.
Activa
La
"Receita Federal" es el equivalente carioca de la AFIP,
donde se registran las personas jurídicas habilitadas para operar en
el país. Fleg Trading fue abierta el 12 de diciembre de 2002 bajo el
número 05.456.410/0001-65 con el código que identifica a los
"holdings de instituciones no financieras". Su naturaleza
jurídica aclara que se trata de una "empresa domiciliada en el
exterior", ubicada en Saffrey Square sin número, "suite
205", en Nassau (la capital de Bahamas). Esos datos remiten a
una dirección genérica utilizada por Mossack Fonseca para radicar
infinidad de compañías en un edificio situado sobre la calle Bank
Lane, en el centro mismo de la isla. El fisco la registra como
"activa", pese a que se informó que había sido dejada sin
efecto tras el frustrado negocio de la expansión de Pago Fácil. El
Ministerio de Hacienda brasilero tampoco cuenta con información de
accionistas, socios ni administradores sobre la base de los datos
provistos, lo que la vuelve imposible de rastrear, aun para las
autoridades de ese país. La sospecha judicial es que las acciones de
ese tipo de empresas son al portador, y el objetivo de su
constitución es precisamente distanciar quiénes son sus verdaderos
dueños.
"Todo
perfecto"
"Fue
en el año 1998. La sociedad dejó de operar en 2008 porque no hizo
la inversión. Está todo perfecto, no hay nada extraño. Fue
declarada ante la DGI Argentina", sostuvo Macri ante los medios
locales para aplacar los cuestionamientos y la incipiente
investigación del fiscal federal Federico Delgado, que lo imputó
por "omisión maliciosa" de esa información en sus
declaraciones juradas como funcionario público. "Dicha sociedad
tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como
inversora o holding en Brasil. Estuvo vinculada al grupo empresario
familiar. De allí que el Sr. Mauricio Macri fuera designado
ocasionalmente como director, sin participación accionaria",
sostuvo el comunicado oficial de presidencia. El mandatario aparecía
como director y vicepresidente, mientras que su padre, Franco, era el
presidente y su hermano Mariano ocupaba el cargo de director.
Pago
Fácil
Pero
Pago Fácil sí tuvo operatoria en Brasil durante varios años a
través de la empresa Global Colletion Services do Brasil Ltda., algo
sobre lo que la fiscalía de Delgado tomó nota para solicitar más
medidas de prueba en la causa penal. Un dato llamativo surge del
cruce de ambos documentos: la controlante de Pago Fácil fue
inscripta y entró en funciones (de acuerdo con los registros de la
Secretaría de Desenvolvimento Económico, Ciencia, Tecnología e
Inovaçao del Estado de San Pablo) el 8 de abril de 2001, un año y
ocho meses antes de poner en funciones a Fleg Trading. Eso significa
que Global Colletion, para el fisco, entró en actividad tiempo antes
de que la offshore fuese inscripta en los registros brasileros,
supuestamente con el mismo objetivo: desembarcar con Pago Fácil.
El
derrotero de Global Colletion sigue los cánones habituales de una
empresa legal, radicada en un domicilio en San Pablo y con un capital
inicial de 10 mil reales. Su objetivo era la prestación de servicios
de información no especificados, actividades de consultoría en
gestión empresarial. La descripción de socios y directores coincide
con los principales gerentes del clan Macri y hasta se vincula con un
domicilio en Puerto Madero.
Inmediatamente,
le inyectaron más de dos millones de reales y su capital superó los
tres millones un año más tarde. Los representantes que la firma
registró fueron Marcelo Temporini, quien fue CEO de Pago Fácil
también en la Argentina; Alejandro Chodos, presidente del directorio
de SOCMA; y Guillermo Velisone, que supo integrar la lista de
selectos gerentes y apoderados de Socma Americana SA. Recién en
2004, un Macri es incorporado como representante. Se trata de Mariano
Macri, quien ya figuraba en Fleg Trading con el mismo cargo que el
Presidente. Al año siguiente, ingresa a través de una firma
financiera Iván Santos de Nadai, exgerente de importaciones de
Sevel, e implicado en la causa por contrabando que complicó
judicialmente al clan Macri a comienzos de siglo. Este último es
quien aparece con una firma constituida el mismo día que Global
Colletion en 2001, denominada Dremel Servicios de Assesoria e
Participacoes Ltda., cuyo socio es Financiera Tindex. Dremel termina
dada de baja el 9 de febrero de 2015 por "omisión contumaz".
Es por no haber presentado por más de cinco años la declaración de
Impuesto a las Ganancias. Global Colletion salió de la sociedad,
dando paso a la socia de Dremel, Tindex, a comienzos de 2007. Es
decir que el Grupo Macri utilizó a Global Colletion y a Dremel como
parte de su desembarco en Brasil ligado al negocio del sistema Pago
Fácil, desde 2001 hasta 2007, con diversas participaciones oficiales
de altos gerentes del holding empresarial. Sin embargo, Fleg Trading
con la sola participación Macri, su padre y su hermano intervino
luego, y se mantuvo activa, como lo revelan los documentos del fisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario