... La
Defensoría de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires, a cargo
del especialista en gerontología, Eugenio Semino, difundió los
datos de la última medición de productos de la canasta básica para
los abuelos.
El
resultado es alarmante para un sector tan vulnerable: en abril de
este año, los jubilados necesitan 11.031,22 pesos mensualmente para
cubrir sus necesidades básicas. En noviembre pasado, la cifra era
8.611,94 pesos, con lo cual se produjo un 28% de incremento entre una
medición y la otra.
Medida
en pesos, esa diferencia alcanza los 2.419,28 pesos más que necesita
ahora un integrante de la tercera edad para llegar a un mínimo
bienestar.
En
Argentina, la jubilación mínima (con el incremento de marzo pasado
del 15,35%) se ubicó en los 4.959 pesos mensuales. Es decir que, a
los beneficiarios de la Anses, les falta casi un 60% más de fondos
mensuales para cubrir la canasta básica.
De
acuerdo con el relevamiento de la Defensoría de la Tercera Edad, en
los últimos meses, los precios de los medicamentos pegaron un salto,
ejemplo de ello estan los antihipertensivos (entre 70 y 144%). En
alimentos, entre otros, las principales subas se dieron en cortes
como la carnaza común (40%), fideos y harinas (más del 30%), quesos
(50%). En síntesis, el rubro Salud aumentó un 20% y Carnes un 25%.
A
ello, hay que sumarle los distintos aumentos en servicios como la
energía eléctrica, el agua, el transporte de pasajeros como
colectivos y taxis.
Eugenio
Semino reflexionó a ante los datos: “Como puede corroborarse,
existe un incremento del 25% entre octubre de 2015 y marzo del 2016,
el cual, tomado con relación a lo que fue el reajuste para los
jubilados y pensionados para el mes de marzo -del 15,35%- desnuda el
deterioro del poder adquisitivo del sector que se suma al deterioro
histórico de estas remuneraciones”.
Advirtió
que “este hecho pone en grave riesgo la calidad de vida de nuestros
adultos mayores, razón por la cual, si tomamos simplemente como
referencia los haberes mínimos, actualmente de 4.960 pesos, monto
percibido por más del 50% de los jubilados y pensionados, y si
además tomamos en cuenta que quienes reciben pensiones no
contributivas -casi 1,5 millones de personas- más afectados aún con
haberes de 3.460 pesos, amerita un inmediato aumento de emergencia
para todo el sector, de por lo menos 5.000 pesos, que les permita
llegar al mes de septiembre en que se reajustará nuevamente por Ley
de Movilidad, en una línea de subsistencia, cosa absolutamente
imposible con estos valores”...
No hay comentarios:
Publicar un comentario