Una de las jugadas más fuertes del
Gobierno - el blanqueo de capitales atado al pago a las deudas con
los jubilados - es también una de las que más incertidumbre
despierta en cuanto a su resultado. Inicialmente, desde áreas
del Poder Ejecutivo se entusiasmaron con un ingreso de capitales
del orden de los 60.000 millones de dólares - monto también avalado
por estimaciones privadas - calculando que el piso "es de 20.000
millones de dólares", según estimaciones del Ministerio de
Hacienda y Finanzas. Sin embargo, en altas fuentes de la gestión
macrista conviven dudas sobre la posibilidad de llegar a esta última
cifra. "Sería muy bueno que ingresen 20.000 millones de
dólares, pero no estaría tan seguro", confesó una alta
fuente del Gobierno a ambito.com.
Dentro del Gobierno, los optimistas
apuestan a un buen resultado en base al menos a distintos argumentos.
Por un lado, señalan la "zanahoria" que supone la
favorable expectativa que despierta el nuevo gobierno y los cambios
de fondo que está promoviendo para mejorar la situación
económica...
También alientan el regreso de los
capitales las bajas tasas que se obtienen en el mercado
internacional. Con rendimientos de 7% o más en dólares, los
instrumentos que Argentina comenzó a colocar en los mercados lucen
muy atractivos para los inversores. No solamente la nueva deuda
pública internacional, sino también las tasas de Lebac en pesos
emitidas por el Banco Central.
Por otro lado los punitorios son
considerados no "tan altos". Cabe recordar que el proyecto
establece desde un 0% para quienes declaren fondos por menos de
305.000 pesos, a 5% para fondos de hasta 800.000 pesos y para los
inmuebles, y 10% para los fondos que superen ese monto (si la
declaración se hace a partir del 1ro de enero de 2017 esta tasa es
de 15%).
El proyecto contempla otros
beneficios: el declarante podrá aplicar los fondos al
financiamiento del Estado o de proyectos de inversión para evitar el
pago de la tasa. Los fondos podrían aplicarse a bonos
intransferibles y no negociables, a 3 años con cupón 0%, o a 6 años
con cupón de 5% los últimos dos años.
Los pesimistas dentro del Gobierno
sostienen que "sería un éxito llegar a 20.000 millones de
dólares" y esgrimen argumentos bastantes contundentes.
Por un lado sostienen que se trata
de un perdón impositivo, "pero no es un blanqueo de otro
tipo de delitos como corrupción o narcotráfico". Dicho de
otra forma, la regularización de fondos ante la AFIP no exime que
los contribuyentes deban explicar el origen de los fondos y
eventualmente ser sujetos de otras penalidades: el proyecto contempla
que el blanqueo no se realice en perjuicio de la Ley de Encubrimiento
y Lavado de Activos de origen delictivo.
Por otro, fuentes empresarias
sostienen que los inversores no financieros menos arriesgados
esperarán a que quede demostrado que el gobierno de Mauricio Macri
puede consolidar la gobernabilidad y llevar adelante reformas
estructurales.
Las inversiones productivas en la
Argentina se encuentran condicionadas por distintos factores, entre
los que se destaca la elevada presión impositiva. ...
A ello deben sumarse los problemas
de infraestructura. De acuerdo con un reciente estudio de la
Fundación Mediterránea, los costos logísticos y de exportación
representan cifras elevadas - entre el 4 y el 25% - del valor en
planta de una muestra de productos regionales.
En suma, los que no son tan
optimistas con relación al resultado del blanqueo sostienen que el
regreso de los capitales se verá frenado por las limitaciones que
tiene la inversión en el país, circunscribiendo buena parte del
blanqueo a la exteriorización de los fondos (relativamente
reducidos) de sectores medios.
• Dudas
Calcular el stock de activos no
declarados resulta una tarea difícil por definición, a lo que se
suma la complejidad de estimar el monto que efectivamente se
exteriorizaría con esta operatoria, por lo que todas las cifras
deben ser tomadas con cautela, según recomiendan los analistas
más cautelosos.
De acuerdo con los datos que manejan
fuentes oficiales, el monto de activos no exteriorizados de los
argentinos representa aproximadamente 200.000 millones de dólares -
equivalentes a cerca del 40% del producto bruto interno -.
El ingreso de 60.000 millones de
dólares equivaldría a cerca del 12% del PBI, una cifra que
resulta muy elevada en función de anteriores experiencias, según
señala un estudio de la consultora ACM. Si bien las circunstancias
del contexto - tanto local como internacional - son muy diferentes, ,
cabe recordar que el blanqueo que se implementó en 2009 sumó
activos exteriorizados por 1,5% del PIB, mientras que el último
blanqueo del famoso "Cedin" sumó sólo 0,6% del PIB.
Dicho de otra forma, si
ingresaran 60.000 millones de dólares, el actual blanqueo resultaría
unas veinte veces más exitoso que el que impulsara el ex secretario
de Comercio Guillermo Moreno.
La experiencia nacional con este
tipo de medidas no es alentadora, refiere por su parte un trabajo de
la consultora Management & Fit. En los últimos 30 años se han
implementado 4 blanqueos, 3 de los cuales significaron un fracaso
rotundo...
A nivel global, los resultados
recientes fueron diversos. Por caso, el blanqueo en España (2012)
se consideró un fracaso (el monto exteriorizado fue menos de la
mitad del objetivo buscado) ... En el plano regional, Chile logró
blanquear el año pasado 19.000 millones de dólares a un costo del
8%.
Desde el punto de vista estricto de
la recaudación que dejaría el blanqueo para el Estado, las
diferencias pueden ser amplias según el resultado. De acuerdo con la
consultora Invecq, con una tasa promedio de 6%, podría recaudar
desde 1.200 millones de dólares (si se blanquearan 20.000
millones), hasta a 3.600 millones si fueran 60.000 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario