Semanas antes de que
“Tecno-precarización” llegue a la ciudad se difundió por
internet la noticia de que la exposición científica buscaba
“guías y anfitriones”, preferentemente jóvenes estudiantes de
universidades o terciarios. La paga era impresentable: "una beca
de $100 por día".
Para la vice-presidenta, Gabriela
Michetti, el gobernador Urtubey, su vice Miguel Isa y el intendente
de la ciudad capital, Gustavo Saénz (Frente Romero-Olmedo), quienes
estuvieron presentes y muy risueños en la inauguración oficial el
pasado viernes, pareciera ser normal y natural que los jóvenes
solo puedan acceder a trabajos precarios y mal remunerados.
“$100 se me van en fotocopiar
un libro, o en comprarme algo para comer por un día”
“Me anoté y quedé
seleccionada. Mucho entusiasmo para una primera experiencia laboral,
que hoy en día te exigen en el mercado laboral desde muy temprana
edad. Trabajo 4 horas diarias: entro a las 14 y salgo a las 18, pero
entre viaje de ida y de vuelta, se transforman en aproximadamente 6
horas”, relata una joven estudiante que está trabajando en la
feria.
“Mi tarea es atender a la gente,
guiarla, orientarla en alguna exposición o por la feria. Nos dan un
refrigerio a modo de alimento. Por $100. Ese valor me cuesta
fotocopiar un libro necesario para mi cursada en la Facultad”,
agrega la joven y luego recuerda que una compañera suya necesita
trabajar los 18 días para pagar un mes de alquiler de su
departamento.
La estudiante también nos comenta
que “hay problemas con los horarios, a los chicos de la mañana
los obligan a estar una hora antes de que abra la feria al público,
pero la mayoría ya decidió llegar solo unos minutos antes que
comience su turno. Hay gente que hace doble turno, mañana y tarde,
pero antes que empiecen a la tarde ¡primero le confirman si van a
pagarles o no!”
Salta, joven y precaria
“Tecno-precarización” llegó a
Salta y se ajustó a la norma en la provincia. María Soledad
Vicente, la secretaria de Ciencia y Tecnología del gobierno
provincial, cartera encargada del desembarco tecnófilo también
pasará a la historia como la responsable directa de estos
contratos basuras para la juventud, que nada tienen que
envidiarle a los sueldos que Mc Donald´s entregará a unos 5000
jóvenes a través de un convenio firmado en el marco del plan
“Primer Empleo” del gobierno nacional.
El let motiv en las políticas para
el trabajo que el gobierno provincial junto a sus aliados amarillos
de la casa rosada sostienen es claro: para la juventud garantizan
precarización laboral, pésimas condiciones de trabajo, explotación,
salarios que no llegan al mínimo, vital y móvil. Para las
patronales, cuantiosas ganancias...
Los datos que medios locales hace
unos días difundieron sobre un informe elaborado por una ONG pueden
comprobarlo: el 78,5% de los jóvenes entre 15 y 24 años en Salta
que se encuentran trabajando "debe conformarse con un empleo
precario sin aportes jubilatorios ni contribuciones patronales".
Se estima que son alrededor de 26.587 los jóvenes que están en esa
situación...
No hay comentarios:
Publicar un comentario