El
"freno a la obra pública" agudiza las dificultades por la
que transita el sector de la construcción en la Argentina,
tras haberse registrado una caída acumulada de casi el 10
por ciento en la producción de cemento portland en el comienzo del
año.
Así lo advirtió el Centro de
Estudios Económicos y Sociales "Scalabrini Ortiz" (CESO),
que conduce el economista heterodoxo Andrés Asiain, en su informe de
coyuntura del mes de mayo. La entidad resaltó que "el freno
a la obra pública profundiza la crisis en la construcción",
sector que experimentó "una fuerte caída" en el primer
trimestre de 2016.
CESO indicó que de acuerdo con
la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), las
toneladas producidas de cemento disminuyeron 9,3% en los primeros
tres meses del año, después de haber retrocedido tanto como un
10,6% en marzo pasado con relación al mismo mes de 2015.
La baja se debe a un "menor
consumo para el mercado interno", con una merma del 8,5%
interanual en marzo pasado, consideró el informe, que subrayó la
"virtual paralización de la obra pública ejecutada por el
gobierno nacional" en el país.
Según datos del Ministerio de
Economía, en el acumulado de los primeros tres meses del año, el
desembolso en obra pública fue solo un 6,3% más que el acumulado en
el mismo período de 2015, en tanto, "se destaca una contracción
nominal de la inversión real directa del 4,5%", agregó
CESO.
El informe de coyuntura de la
entidad señaló que "en las últimas semanas se profundizó
la caída de la actividad económica" en el país, donde "el
consumo sigue golpeado por el impacto en el bolsillo del consumidor
de la devaluación y subas de tarifas" de servicios púbicos.
En este sentido, resaltó CESO que
"el segundo golpe a la actividad económica fue generado por
la literal parálisis de la obra pública acontecida desde el cambio
de gestión", a fines de 2015, con la llegada de Mauricio Macri
a la Presidencia de la Nación.
De acuerdo con datos oficiales,
"en el acumulado a los primeros tres meses del año la inversión
real directa (inversión directa del Estado Nacional) cayó un 4,5%
en relación al gasto del primer trimestre de 2015", sostuvo
el informe.
"Ello afectó gravemente al
sector de la construcción, siendo uno de los más golpeados en
términos de pérdida de puestos de trabajo", añadió CESO,
e indicó -para argumentar su aseveración- que "el anticipo
de información sobre despachos de cemento para consumo en el mercado
interno registró una caída interanual de las ventas para abril del
27%".
También lamentó la entidad que
"las políticas contractivas internas fueron tomadas en
(medio de) un contexto internacional desfavorable", en
especial por la crisis en Brasil, el principal socio de la Argentina
en el Mercosur, y cuestionó las medidas tomadas en pos de reducir el
costo de vida.
"El fracaso de la política
monetaria en materia de su objetivo declarado de estabilización de
precios, muestra a las claras que (...) la principal
característica de la inflación en Argentina es su componente
inercial", afirmó CESO.
Finalmente, sostuvo que el "piso
inercial" del costo de vida "se eleva ante cambios bruscos
en precios claves como el dólar y las tarifas", de manera
que "el pronóstico optimista de inflación es del 40 por
ciento para el año 2016". "¡15 puntos porcentuales arriba
de las metas inflacionarias establecidas por la actual gestión
Un fallo récord en la historia mundial del ´inflation targeting´",
recalcó CESO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario