Consultado sobre el impacto recesivo
del ajuste en marcha desde diciembre, el presidente Mauricio Macri
afirma que “el sinceramiento de la economía ha sido una pesada
carga para muchos”. Con la promesa de un inminente segundo
semestre de prosperidad económica el mandatario explica que “cada
medida ha sido pensada e impulsada pensando en el futuro de los
argentinos”... Durante sus primeros cinco meses en la Casa
Rosada, el Gobierno de Macri transfirió una suma equivalente a
19.383 millones de dólares hacia compañías agroexportadoras,
financieras, grandes empresas de alimentos y grupos industriales.
La megadevaluación, la
eliminación de las retenciones (reducción de cinco puntos a la de
la soja), la aceleración inflacionaria y la bicicleta financiera
habilitada por el Banco Central son los principales medidas que
definieron esa redistribución regresiva del ingreso. La
estimación de la impresionante transferencia de recursos desde el
Estado y la población que dependen de ingresos fijos hacia las
principales firmas locales y extranjeras fue realizada por el Centro
de Estudios para el Cambio Social (CECS). Expresado en moneda
nacional la transferencia de recursos hacia los sectores
empresarios ascendió a fines de abril hasta los 281.106 millones de
pesos. Ese monto equivale al 75 por ciento superior a la partida
anual destinada a obras públicas y 130 por ciento mayor que el
presupuesto nacional utilizado para solventar las universidades
nacionales.
“Los primeros pasos del
gobierno de Macri implicaron cambios insoslayables en la distribución
del ingreso. El proceso de transferencia afectó la calidad de vida
de la mayoría de los argentinos al reducir el poder adquisitivo, a
la par que expone a la economía argentina a mayores vulnerabilidades
en el sector externo...
En ese sentido, el documento
“Transfiriendo al Capital” de los investigadores del CECS
advierte sobre el incremento en la fuga de capitales que acompañó
tamaña redistribución de ingresos hacia la cúpula empresaria.
Desde que asumió, el nuevo equipo económico facilitó la salida
de divisas mediante una profunda liberalización financiera y
cambiaria. “Durante los primeros tres meses de 2016 la fuga de
ascendió a 3300 millones de dólares, marcando el primer trimestre
de mayor salida desde la crisis financiera internacional en 2009”,
sostiene el trabajo al referirse a los datos del Balance Cambiario
elaborado por el BCRA.
Con ese diagnóstico, Hagman, Wharen
y Harracá consideran que “Argentina corre el riesgo de incurrir
nuevamente en un triángulo sumamente perjudicial: transferencia de
ingresos, fuga de capitales y endeudamiento externo. Si en cinco
meses el Estado cedió al sector empresario 281.106 millones de pesos
que equivalen a 19.383 millones de dólares, no sería sorprendente
que el endeudamiento que asuma el Estado en los próximos años
supere y se consuma en el financiamiento de la fuga. La
transferencia más que cuadruplica el presupuesto destinado a
salud, equivale a nueve veces las partidas para vivienda y representa
los fondos necesarios para financiar durante más de seis años la
AUH”.
Medidas
Para estimar la magnitud de recursos
apropiada por los sectores empresarios, los investigadores del CECS
consideraron los mecanismos directos como el impacto neto de la
devaluación sobre los exportadores o la reducción de las
retenciones sobre las firmas mineras. Pero además, dimensionaron
la transferencia de ingresos desde los sectores de ingresos fijos
(trabajadores –registrados y no registrados– jubilados y
beneficiarios de AUH) hacia los sectores empresarios como
consecuencia del shock inflacionario que experimenta el país desde
noviembre de 2015.
- Devaluación y comercio
exterior: El salto cambiario, descontando el impacto sobre los
costos de los insumos y bienes intermedios de la devaluación,
redundó en una ganancia de 4786 millones de dólares para las firmas
exportadoras. Para dimensionar esa transferencia los economistas
estimaron el diferencial entre el monto de las exportaciones
observadas mes a mes entre enero y abril de 2016 valuadas al tipo de
cambio efectivo y las mismas ventas externas expresadas al tipo de
cambio “sin devaluación”.
- Sin retenciones: La
eliminación de derechos de exportación (reducción de cinco puntos
a la de la soja) redundó en una transferencia de recursos desde
el Estado hacia las cerealeras, frigoríficos y mineras del orden de
los 704 millones de dólares.
- Diferencial de tasas: En
promedio durante los cuatro meses anteriores al cambio de gobierno el
diferencial de tasas era de 5,3 puntos porcentuales. Esa relación se
elevó hasta ubicarse por sobre los 10 puntos porcentuales en marzo y
abril de 2016. “Los bancos obtuvieron una rentabilidad
extraordinaria sobre las inversiones financieras que realizan con los
recursos de los ahorristas. Si se multiplica mes a mes el
stock de Lebac por el diferencial adicional se arriba al monto de
44.576 millones de pesos transferidos a los bancos, lo que valuado en
dólares resulta en 3074 millones”.
- Dólar futuro: El BCRA
informó que desde la devaluación del 17 de diciembre de 2015 y
hasta abril de 2016 debió pagar aproximadamente 70.000 millones
de pesos, cifra que equivale a 4828 millones de dólares.
- Shock inflacionario: A
pesar de la retracción en el consumo, entre noviembre y abril, el
monto adicional apropiado por el sector empresario en su conjunto
como resultado de la aceleración en los precios alcanza los 86.875
millones de pesos, equivalentes a unos 5991 millones de dólares.
“Si bien los empresarios sufrieron una pérdida de demanda y un
incremento de costos, estos efectos fueron más que compensados
por el incremento de los precios locales”, explica el documento
al cuantificar la transferencia desde los sectores de ingresos fijos
por vía del shock inflacionario.
Así, de acuerdo a sus cálculos,
las transferencias directas
ascienden representaron un total de 194.231 millones de pesos, o
13.392 millones de dólares. En tanto, las indirectas
alcanzan los 86.875 millones de pesos, que representan 5991 millones
de dólares. “La transferencia de ingresos durante los primeros
cinco meses del gobierno de Cambiemos equivale a 1762 dólares por
trabajador ocupado, 451 dólares por habitante, 160 millones por día
entre el 1° de enero y el 30 de abril, 7 millones de dólares por
hora o 111.242 dólares por minuto que fueron apropiados por los
sectores empresarios”, detallan Hagman, Wharen y Harracá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario