Los
gobernadores de Chubut, Mario Das Neves, y de Río Negro, Alberto
Weretilneck, salieron a rechazar el tope de 400% que propuso la
Nación al aumento del gas y pidieron seguir negociando para llegar a
un acuerdo por la tarifa."...nosotros tenemos la postura clara y
por eso judicializamos el aumento del gas y presentamos el amparo que
fue admitido por el juez (federal de Rawson) porque necesitamos una
protección ante una medida que significa un atropello para la gente"
agregó.
Das Neves señaló que "después
de tres horas de reunión hicieron un aparte el ministro del Interior
(Rogelio) Frigerio y el de Energía (Juan José) Aranguren y
volvieron con el anuncio del tope del 400 por ciento, lo que
demuestra que se equivocaron feo porque bajaron de 1.500 y 1.800 a
400% de un saque"...
Denunció que "hay
funcionarios nacionales que no conocen de lo que están hablando",
y apuntó concretamente contra el ministro Aranguren, con quien "ya
nos enfrentamos por el tema petrolero".
"Ellos tiran números porque
el déficit del Estado no cierra, pero le tiene que cerrar a la gente
también, porque el tema tarifario es transversal y lo reciben todos,
por lo menos que se aplique de manera gradual", propició.
Consideró que "creen que en
Chubut todos son sueldos de petroleros, y hay muchos asalariados que
cobran 10.000 pesos, a quienes supuestamente le van a cobrar una
factura de gas 2.500, eso es increíble".
Recordó que "la misma
situación pasa con el gas envasado que de acuerdo al precio oficial
la garrafa es de 98 pesos pero resulta que en los pueblos del
interior chubutense se ofrecen a más de 200 y eso lo paga el
poblador rural".
Por su parte, Weretilneck rechazó
por "elevado" el tope y analiza ir a la Justicia.
"Nosotros vamos a resolver
este martes si vamos a hacer una medida judicial. Pero esto ya está
judicializado porque hay entre 30 y 40 instituciones independientes
que han presentado recursos de amparo en la provincia",
dijo.
Weretilneck contó que los
gobernadores propusieron reducir las tarifas hasta septiembre y que
el nuevo cuadro de precios el gas comience a regir ahí, una vez que
pasó el invierno, pero la respuesta del Gobierno fue: "No".
El
tope del 400% es sólo para el consumo residencial de gas, pero para
el comercio quedaron firmes los incrementos de entre 1.200 y 1.400
por ciento, para quienes el Gobierno ofreció el pago en cuotas de la
tarifa.
El Estado provincial avanzará
mientras tanto con el Plan Calor, que consiste en el reparto de
leña, y también con la Garrafa Rionegrina de Gas Licuado de
Petróleo, que ofrece hasta cuatro tubos gratis para las familias
pobres que no cuenta con gas natural por red...
"Pero obviamente que la
respuesta del Gobierno no nos sirve. No se puede pagar un aumento del
400 por ciento en el gas. Y un comercio o la industria no puede
afrontar un alza del 1.200 o 1.400 por ciento", dijo el
gobernador.
Weretilneck señaló que "es
una cuestión de sentido común" el reclamo porque pareciera que
un aumento del 400% es normal, pero no ha habido en la historia
económica un aumento así de un mes para el otro: "En una
guerra puede haber pasado, pero no en una democracia".
Dijo el mandatario que entiende por
qué el Gobierno quiere aumentar las tarifas, dado que hay que
solventar los gastos de la importación de gas de Chile y Bolivia y
hay que darles más dinero a las operadoras para que inviertan, pero
lo que se está discutiendo es la forma.
El gobernador rionegrino pidió al
Gobierno nacional que tenga en cuenta que en la Patagonia "el
gas se usa para todo", por lo que es uno de los insumos más
importantes tanto para la sociedad como para las industrias y el
sector comercial.
En Tierra del Fuego, la temperatura
no pasa de los 8 grados promedio durante todo el año y en Santa Cruz
suele alcanzarse los 20 grados bajo cero, mientras que en Chubut,
Neuquén y Río Negro también hay zonas de 15 grados bajo cero.
"Una familia que tiene gas
en la casa y no lo puede usar pasa condiciones (de vida) gravísimas",
dijo el gobernador rionegrino y aclaró que la preocupación
también está por el impacto en toda la actividad económica.
Señaló en ese sentido, que los
hoteles que pagaban 8.000 pesos de gas por mes ahora tienen que pagar
60.000 pesos, lo que deberían trasladar a sus precios espantando la
demanda de turistas, que terminarían en Salta, Mendoza, Misiones o
Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario