Aún en la Ciudad de Buenos Aires,
donde el nivel de consumo suele ser más alto que en otros rincones
del país, la demanda de los consumidores muestra signos de
evidente retracción. Durante el primer trimestre, las ventas
cayeron en distintos sectores del comercio, de acuerdo con datos
difundidos por la Dirección General de Estadística y Censos
porteña.
Del informe surge que las ventas
de alimentos en supermercados disminuyeron 2,2%, mientras que las de
otros artículos cayeron 6,4% en estos megalocales.
Precisamente, esta fuerte
contracción en las góndolas hizo que las grandes cadenas de
supermercados y las empresas multinacionales de alimentos lanzaran
una serie de ofertas y promociones en productos de primera necesidad.
Como contrapartida, las ventas en
restaurantes aumentaron 0,4% y las de cómida rápida (fast good)
crecieron, a fuerza de promociones muy agresivas, 5,2%. También
tuvieron un alza del 2,6%, las ventas en las jugueterías.
Estos indicadores de ventas están
basados en información fiscal, y se construyen a partir de los datos
obtenidos de las declaraciones juradas del impuesto sobre los
Ingresos Brutos...
El
impacto más fuerte de la caída del consumo se notó en las ventas
de electrodomésticos que, de
acuerdo con el informe, tuvieron una baja del 15,9% en los
comercios especializados. También
se evidenció un retroceso del 5,3% en los servicios
vinculados a la telefonía móvil.
El desplome del consumo en
supermercados y almacenes ya viene siendo registrado por las
consultoras privadas. Por ejemplo, la demanda cayó, según CCR,
3,6% en abril respecto de igual mes de 2015, lo que llevó a una baja
de las ventas en el primer cuatrimestre del año, medidas en volumen,
del 2,3%.
En medio del impacto por la suba de
las tarifas y el retraso que registran los salarios respecto de las
negociaciones paritarias y de la inflación (que supera el 40% anual)
hoy el 64% de los consumidores se manifiesta "preocupado por
sus posibilidades de consumo", según la consultora W que
dirige el analista Guillermo Oliveto. En este sentido, la
inflación aparece en los sondeos realizados por la consultora como
la principal preocupación de la agenda económica, según la
gente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario