Las últimas medidas tomadas por el Ministerio de Energía y
Minería de la Nación para compensar los incrementos en las tarifas
de gas aplicados a las pymes "se valoran por la intención",
pero "no resuelven el gravísimo problema generado en el
sector", advirtió este martes la Confederación Argentina de la
Mediana Empresa (CAME).
La
entidad consideró insuficiente el beneficio de pagar la mitad de la
tarifa durante el invierno y financiar el resto en los meses menos
fríos del año.
"Lo que se propone es que solo se pague la mitad del aumento
ahora. Es decir, una fábrica de mermelada que pasó de pagar 500
pesos de gas en marzo a 9.200 pesos en abril (con 1.740% de aumento),
pagará $4.850 ahora (870% de incremento) y generará hasta
septiembre una deuda mensual por $4.350 que podrá pagar en los meses
menos fríos del año, por ejemplo a partir de octubre o enero
próximo", ejemplificó CAME.
Según indicó, "este sistema tiene al menos dos problemas.
El primero, es que no se tiene en cuenta que en la mayoría de las
industrias y comercios el uso del gas no es estacional, se consume
casi por igual todo el año"."Con esto, la financiación
del 50% genera un problema hacia adelante, porque a partir de octubre
deberán pagar boletas más abultadas", amplió.
La Confederación señaló que "ningún empresario duda sobre la
necesidad de ir reacomodando los cuadros tarifarios y desarmando los
esquemas de subsidios. Lo que está en discusión es la
gradualidad y el momento".
"La coyuntura actual -prosiguió- pone un límite muy claro:
la actividad económica está en recesión, miles de empresas del
país pelean por su supervivencia, y es el peor momento para hacer
una suba brusca como la que se implementó", alertó la
entidad en un comunicado.
En ese sentido, remarcó que "necesariamente, el ajuste debe
ser gradual y racional, permitiéndole al empresario continuar con su
actividad y sostener el empleo".
"Para empresas que recibieron ajustes de 800%, 1000% o 2000%
en el gas, aunque se pague el 50% del aumento ahora, sigue siendo
excesivo para un momento donde se frenaron las ventas, donde los
costos de producción siguen subiendo, y donde ya hay muchas empresas
que se han visto obligadas a bajar sus precios aun a pérdida para
sostener sus clientes", completó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario