... Según
datos que difundió esta semana la Dirección General de
Estadística y Censos porteña, en el primer trimestre del año las
ventas de alimentos en supermercados disminuyeron 2,2%, mientras que
las casas de electrodomésticos sufrieron una caída de 15,9%.
En relación con igual período de
2015, la ciudad de Buenos Aires, donde el nivel de consumo suele ser
más alto que en otros rincones del país, tuvo una fuerte
retracción del consumo en varios rubros.
Desplome
de facturación
En el caso de los supermercados,
el informe incluyó a otros artículos que se ofrecen en las
góndolas, los cuales arrojaron una baja de consumo, aún mayor que
en los alimentos, alcanzando una merma de 6,4%...
Una semana atrás, la Cámara de
Restaurantes porteños, que reúne a 3.500 locales, manifestó su
preocupación por la actividad en los locales. Su presidenta,
Verónica Sánchez, señaló: “Lo que más nos preocupa es que
están cerrando establecimientos con más de cuarenta años de
tradición gastronómica, a los que les viene yendo mal en los
últimos años y que ahora se les suma que la gente lo primero que
hace es recortar gastos de los que podés prescindir, como es salir a
comer”...
Fin
del “sobreconsumo”
El mayor impacto de la caída del
consumo en la ciudad se observó en los electrodomésticos, que se
venden un 15,9% menos. Ya lo había alertado la Confederación
Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que advirtió una baja de las
ventas minoristas en abril del 6,6% en relación con igual mes del
año pasado.
“Las
bajas más fuertes se sintieron en: Electrodomésticos y artículos
Electrónicos (-12,3%), Ferreterías (-9,4%), Materiales para la
construcción (-8,7%), Golosinas (-8,6%) y Bijouterie (-8,3%)",
aseguró CAME a través de un comunicado.
Por su parte, el mercado de
telefonía móvil, que se quintuplicó entre 2010 y 2014, se
retrotrajo un 5,3% en Capital Federal durante el primer trimestre. La
caída es significativa ya que la venta de celulares había alcanzado
un consumo masivo, por entonces se pasó de vender 1,7 millones de
unidades en 2010 a 9,6 millones en 2014.
La situación que atraviesan ambos
rubros se alinea con el debate que dispararon esta semana las
polémicas declaraciones del ex presidente del Banco Central, el
economista Javier González Fraga, quien consideró que en los
últimos 12 años “se alentó el sobreconsumo y le hicieron creer
al empleado medio que podía comprarse celulares, plasmas y viajar al
exterior”. Además, explicó que, actualmente, “estamos
sincerando la economía para que en lugar de tener una burbuja de
crecimiento que alimente proyectos populistas tengamos décadas de
crecimiento”.
A
cubrir los costos
La devaluación de diciembre y la
pérdida de poder adquisitivo en los salarios hicieron sonar la
primera alarma en los comercios. Pero fue con el tarifazo energético
que muchos empezaron a hablar de “crisis”. En pos del
“sinceramiento”, en todo el país se aplicaron subas promedio del
500% en luz, agua y gas.
Desde la Cámara Argentina de
Comercio y Servicios plantearon el último viernes una “gran
preocupación” por las facturas de los servicios de energía que
recibieron los locales comerciales, y alertaron que el tarifazo
“agrega una nueva dificultad a las pequeñas y medianas empresas
que luchan por superar una coyuntura caracterizada por una moderada
caída de la actividad”.
Indicadores
de ventas por rubro en la Ciudad de Buenos Aires
Supermercados (alimentos) 2,2%:
En comparación con los primeros tres meses del año pasado se
compra menos comida, mientras que las ventas de otros artículos en
los súper cayeron 6,4%.
Locales de Comida Rápida
(fastfood) 5,2%: La concurrrencia a los restaurantes
prácticamente no creció en abril, mientras los locales fastfood
que tienen precios más económicos aumentaron sus ventas.
Equipos de Telefonía Móvil
5,3%: El mercado argentino de teléfonos celulares se quintuplicó
entre el 2010 y 2014, y tuvo un crecimiento sostenido hasta 2015.
Casas de Electrodomésticos
15,9%: La Confederación Argentina de la Mediana Empresa
(CAME) evaluó las ventas del rubro a nivel nacional y concluyó
que hubo una caida de 12,3%.
Restaurantes 0,4%: Según
este índice, el consumo en negocios gastronómicos se mantiene. Pero
esta semana, la Cámara de Restaurantes porteños calculó que cierra
un restaurante por día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario