La Asamblea de Pequeñas y Medianas
Empresas (APYME) dio a conocer esta semana un comunicado en que
expresa su profunda preocupación por la situación del sector. En un
texto que lleva la firma del presidente, Eduardo Fernández y del
Secretario Juan José Sisca, que se titula “Mañana es tarde
para las PyMEs” sostienen que “miles de empresas no podrán
afrontar el pago de aguinaldos”.
La política económica del gobierno
de Macri que ha desactivado el mercado interno por el efecto
conjunto de la baja de salarios, los tarifazos, la inflación y el
desempleo, unido a la apertura de importaciones de bienes de consumo,
impactó de lleno en las empresas que colocan su producción en el
mercado local por la caída de sus ventas y el aumento brutal de sus
costos.
La APYME advierte que “la
situación de emergencia del conjunto de las micro, pequeñas y
medianas empresas, lejos de aliviarse, se ha acentuado en los albores
del segundo semestre” Y agrega que en este marco desfavorable
“se produjo una merma del crédito bancario al sector privado de
5,5%; las Pymes triplicaron el uso de cheques diferidos, con tasas de
descuento de 25%”
La entrada de importaciones afecta
en forma directa a la mitad las Pymes manufactureras, según
encuestas del primer trimestre y todos los efectos negativos
mencionados se sumó “la restricción de planes de facilidades
por parte de la AFIP. En conjunto, la caída de la actividad Pyme,
según informes sectoriales, va desde un 20 a un 40%”.
Manifiestan su preocupación por los
despidos y suspensiones y rotaciones que afectan a cientos de miles
de trabajadores y señalan que “intentan conservar su personal,
pero apenas pueden sostenerse en este marco en que se realimenta el
círculo de recesión, caída del ingreso y del mercado y, por
consiguiente, mayor parálisis en la actividad”. Cabe recordar
que la PyMEs emplean dos tercios de la dotación del mercado de
trabajo.
De acuerdo con un relevamiento
económico reciente, en la CABA al menos 5.800 comercios y 1.200
Pymes industriales están en situación terminal. En la ciudad de
Rosario se contabiliza el cierre de 1.500 establecimientos en lo que
va del año. Esta situación se reproduce dramáticamente en todo
el país.
En este mes las PyMes deberán
afrontar el pago de aguinaldos y cargas sociales que corresponden a
los mismos e impuestos asociados con los respectivos vencimientos
“sin que desde el Gobierno se haya tomado debida nota de la
emergencia sectorial”
Elebece consultó a empresarios del
sector que se manifestaron en la misma línea del comunicado y
señalaron que “los plazos están acortando” y que en esta
situación las empresas pueden aguantar entre “dos y cuatro meses
como mucho”
La APYME concluye diciendo que “la
postergación de la actividad productiva nacional es el fruto de
decisiones políticas y económicas que han beneficiado a grandes
grupos agroexportadores, empresas de energía y minería, bancos y
finanzas especulativas a expensas del conjunto de la sociedad. El
ajuste en marcha no ha cerrado la brecha fiscal, sino que ha
transferido recursos fiscales a los sectores concentrados en
detrimento de las Pymes y de los trabajadores, recursos que terminan
por fuera del circuito de producción y consumo local”.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario