BBC
MUNDO - 21 OCTUBRE 2017
Argentina
ya sabe dónde está Santiago Maldonado.
El
cuerpo del tatuador de 28 años cuya desaparición hace casi tres
meses conmocionó a Argentina fue identificado por la familia este
viernes.
El
juez que lleva el caso también certificó que el cadáver hallado
esta semana es el del joven y aseguró que la autopsia realizada
determinó que no tenía lesiones. No
obstante, aún se desconoce la causa de la muerte.
"Pudimos
mirar el cuerpo, lo que reconocimos fueron los tatuajes de Santiago,
así que estamos convencidos de que es Santiago", dijo a los
medios Sergio, su hermano.
El
martes las autoridades encontraron un cuerpo en la provincia de
Chubut, en el sur del país, lugar donde el artesano y activista fue
visto el 1 de agosto por última vez durante una protesta de
indígenas mapuche.
El
cuerpo estaba en el río Chubut, en medio de las extensas tierras de
la Patagonia argentina. El rastrillaje durante el cual encontraron el
cuerpo fue el cuarto que se realizó en la zona como parte de una
investigación judicial que cambió de juez una vez, estuvo
plagada de teorías y fue sujeto de un férreo debate político en el
país.
"Las
circunstancias de su hallazgo nos generan muchas dudas", añadió
la familia en un comunicado.El cuerpo estaba flotando y a 300 metros
río a arriba de donde vieron a Maldonado por última vez. La
familia, que desde un principio ha señalado a la Gendarmería como
principal sospechoso, aseguró el miércoles que considera la
hipótesis de que el cuerpo fue plantado.
"Esto
no quita que el responsable es Gendarmería, por lo cual nosotros
seguimos investigando para que se sepa la verdad y tener justicia",
dijo Sergio.
La
justicia investiga el caso como una "desaparición forzada".
Si
bien los miembros de la Gendarmería que reprimieron la protesta
mapuche se consideran los principales sospechosos, nadie ha sido
procesado o detenido por la desaparición y la pericia tendrá que
definir si Maldonado murió ahogado, estaba golpeado o le dispararon,
entre otras incógnitas.
En
medio de la campaña para las elecciones legislativas de este
domingo, el caso fue ampliamente politizado y generó masivas
movilizaciones en Argentina y el exterior.
La
oposición, liderada por la expresidenta y candidata al Senado
Cristina Kirchner, acusó al gobierno de Mauricio Macri -que en un
principio descartó la posible culpabilidad de la Gendarmería- de
ser cómplice de la desaparición.
El
gobierno, sin embargo, se deslindó de su primera reacción sobre
Gendarmería y ha pedido apegarse a los resultados de las
investigaciones.
La
figura del desaparecido tiene una sensibilidad particular en
Argentina, país donde el cruento régimen militar de los 70 y 80
dejó entre 9.000 y 30.000 disidentes desaparecidos.
Conflicto
mapuche
La
desaparición del joven artesano, que vivía en la ciudad hippie de
El Bolsón, en la Patagonia argentina, se da en el marco de un
conflicto de larga data entre indígenas mapuche originarios de la
zona y terratenientes, muchos de ellos extranjeros, que poseen
inmensas extensiones de tierra.
En
Vuelta del Río, la zona donde desapareció Maldonado, la comunidad
mapuche Pu Lof se asentó en 2015 en una sección de la enorme
hacienda Benetton, propiedad de la textilera italiana, como una
manera de reclamar lo que consideran su territorio ancestral.
Maldonado
apoyaba la causa mapuche y con la aparición de su cuerpo gana fuerza
la hipótesis de que participó en aquel corte de la ruta 40 el 1 de
agosto, el último de varios enfrentamientos entre mapuches y
gendarmes.
Parte
de la comunidad mapuche reivindica la lucha violenta por las tierras
ancestrales y apoya los atentados a terratenientes y edificios
municipales de la zona como forma de protesta en contra del Estado
argentino, que ven como un aparato genocida desde la Conquista del
Desierto en el siglo XIX.
La
protesta del 1 de agosto tenía como demanda principal la liberación
de Facundo Jones Huala, un activista solicitado en extradición por
Chile y líder del grupo armado Resistencia Ancestral Mapuche. La
comunidad mapuche, de casi 1.700.000 personas, fue una de las pocas
que resistieron a la colonia española. El 80% de su población está
en Chile, donde se gesta un conflicto similar... Expertos dicen que
no todos los mapuches apoyan la lucha armada, la cual es calificada
de "terrorista" y "criminal" por los Estados
chileno y argentino.
A
tres días de elecciones
En
la medida que el caso se fue politizando durante los últimos meses,
las especulaciones sobre los hechos se desbordaron, incluso tras las
declaraciones de políticos prominentes de lado y lado del espectro
político.
Aunque
la aparición del cuerpo en el río refuerza la teoría de que
Maldonado fue víctima de la represión militar, los hechos siguen
sin esclarecerse del todo y la investigación dependerá de la
autopsia.
La
justicia argentina es la institución con peor reputación del país.
Su politización ha impedido que los casos más graves de últimos 30
años, esos que como el de Maldonado tienen connotaciones históricas
y políticas, sigan sin resolverse y sean objeto de incontables
teorías y división.
El
caso de Santiago Maldonado puede ser uno más.
A
tres días de las elecciones, en medio del periodo de reflexión y
veda electoral, el caso puede seguir polarizando al país entre los
que ven un Estado represor al mando de Macri y los que por el
contrario creen que la aparición es una prueba de que con este
gobierno la justicia sí funciona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario