TIEMPOAR.COM.AR
- LUNES 23 DE OCTUBRE DE 2017 -
Meses
atrás, el gobierno le prometió a los 498 científicos despedidos
del Conicet un lugar como Jefes de Trabajos Prácticos en
universidades nacionales, donde puedan desarrollar investigaciones.
Sin embargo, para 2018 el Ministerio de Educación de la Nación
prevé ajustar los incentivos a docentes universitarios con
actividades de investigación. El presupuesto del año próximo
reduce de 30 mil a 25 mil los docentes beneficiados, respecto al
2017.
Se
trata de un programa creado en 1993, durante la presidencia de Carlos
Menem, y que se mantuvo sin interrupciones hasta hoy. “El
desarrollo científico y tecnológico constituyen una condición
necesaria para transitar por un sendero de crecimiento económico y
justicia social. En el marco del paradigma científico-tecnológico
dominante a escala mundial, basado en la microelectrónica, la
biotecnología y los nuevos materiales, las Universidades son
destacados protagonistas en la investigación científica y en el
desarrollo de nuevas tecnologías de productos y procesos”,
fundamentaba el decreto 2427/93. Y auguraba: “La creación de un
incentivo a los docentes de las Universidades Nacionales que
participen en proyectos de investigación contribuirá en forma
simultánea a aumentar las tareas de investigación y desarrollo a
nivel nacional, fomentar la reconversión de la planta docente,
motivando una mayor dedicación a la actividad universitaria y a la
creación de grupos de investigación”.
Sin
embargo, en 2018 por primera vez se achicará la planta de
docentes universitarios incentivados para investigar. El programa
depende de la Secretaría de Políticas Universitarias, conducida por
Danya Tavela, Magíster en Finanzas Públicas de la Universidad de La
Plata. Según señalan desde el área, actualmente hay 8.197
proyectos de investigación, cuyas remuneraciones dependen de la
categoría en la que se encuentre el docente. Cada universidad decide
la temática de investigación que abordará.
No
es el único recorte de la cartera educativa de cara al año próximo.
Este diario ya informó días atrás el ajuste que sufrirán áreas
como el ex Conectar Igualdad o Políticas Socioeducativas. El gremio
CTERA denunció además una subejecución de lo pautado para 2017,
“que se manifiesta en menos subsidios a las escuelas en situación
de vulnerabilidad, reducción en cantidad de becas para estudiantes
de formación docente, de grado y de posgrado, para carreras
universitarias prioritarias y para alumnos universitarios de bajos
recursos”.
Según
otro informe a cargo del Sindicato Argentino de Docentes Privados
(SADOP), de aprobarse el presupuesto nacional, se autorizaría al
gobierno a duplicar el pago de intereses de la deuda pública por
sobre la inversión en materia educativa: “El presupuesto del
Ministerio de Educación es el 57% de lo que se prevé destinar al
pago de servicios de la deuda pública”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario