PERFIL
- 07|10|17 -
La
desaparición de Santiago Maldonado sumó ayer un serio revés para
el gobierno nacional, luego de que se conociera una nueva resolución
de Naciones Unidas en torno del caso. En el informe, al que tuvo
acceso PERFIL, se menciona que el Comité contra la Desaparición
Forzada del organismo “sigue altamente preocupado porque la
suerte y el paradero del señor Santiago Maldonado todavía no han
sido esclarecidos y la información disponible refleja una falta de
avance en las investigaciones del caso”.
A
lo largo de seis páginas señalaron una serie de recomendaciones al
Estado argentino y le requirieron que envíe información antes del 6
de noviembre. Firmado por Ibrahim Salama, jefe de la Subdivisión de
Tratados de Derechos Humanos, el Comité “considera necesario
reiterar algunas de las recomendaciones y preguntas” que fueron
planteadas al Estado argentino, poco después de comenzado el caso,
el 7 de agosto pasado. En tanto que señala varios puntos
que atañen al comportamientos de miembros del Ejecutivo, como la
ministra Patricia Bullrich.
Y
sostuvieron que “pasó más de un mes antes de que las
autoridades iniciaran su labor investigativa tomando en cuenta el
conjunto de los testimonios y elementos probatorios disponibles” y
recordaron al Estado la importancia de los momentos inmediatamente
posteriores a la desaparición de una persona. En tanto que avanzaron
también contra la serie de declaraciones públicas que se hicieron a
lo largo de los días que siguieron a la desaparición de Santiago,
“por altos mandos del Gobierno”, rechazando la participación de
Gendarmería en el caso. Entre los ejemplos, la ONU citó varios
dichos de Bullrich, como “estoy segura de que no fue Gendarmería
porque investigamos mucho”. Y agregó que “el Comité está
altamente preocupado porque estas posiciones e hipótesis fueron
presentadas de forma pública antes de que se haya realizado una
investigación integral y exhaustiva”.
El
Comité también “lamenta” que se haya esperado más de un mes
para “iniciar con las entrevistas” a Gendarmería en Chubut,
“donde aparecen elementos precisos sobre los hechos tales como el
dato de que un gendarme habría arrojado una piedra a un manifestante
en el río y que al menos otro reconoce haber disparado con balas de
goma en el río”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario