Marco Lavagna es diputado nacional
por la Ciudad de Buenos Aires dentro del Frente Renovador, pero
además es uno de los referentes económicos de su espacio, por
herencia y conocimiento, según lo ha plasmado. En una entrevista
exclusiva con Política Argentina repasa la situación actual del
país, analiza las políticas económicas y proyecta lo que puede
llegar a suceder en el corto plazo.
Además hizo mención a todo lo que
dejó el Mini Davos, foro de empresarios mundiales realizado esta
última semana en Buenos Aires, y al funcionamiento de la política
ecónomica de Cambiemos en esta "desesperada" búsqueda por
atraer inversiones. También halagó a Margarita Stolbizer y no
escapó a la pregunta sobre su posible participación junto a los
Renovadores en las legislativas del 2017 en la provincia de Buenos
Aires.
- En diciembre del año pasado
hicimos una entrevista luego de la salida del cepo cambiario y usted
comentó que el principal riesgo era que la devaluación se traslade
a los precios. ¿Cómo ve la situación casi diez meses después?
Hubo un salto inflacionario muy
grande, sobretodo en el primer semestre, con lo cual el miedo que yo
te decía que tenía sobre el impacto que iba a tener la devaluación
era correcto. Había una subestimación del problema y esa teoría
que tenían de que los precios de la economía ya estaban a 16
entonces una devaluación no iba a tener impacto claramente fue un
error de diagnostico que hicieron, por ello nosotros también
hablabamos en su momento de hacerlo a lo largo de 100 días porque
eso te permitía previamente tomar medidas para ir conteniendo el
efecto. Después la salida del cepo, que no haya tenido una corrida
hacia el dólar estuvo bien pero le faltó la otra pata de la
contención con una política anti inflacionaria, sobre todo cuando
estabas en un esquema donde tenías fuertes controles de precios de
restricciones y pasaste a un sistema sin controles, eso solo te iba a
hacer cambiar los precios, si a eso le sumas la devaluación y
después le sumaste el tarifazo, terminaste con una inflación que
este año cerrará entre 40 y 45%.
- Justamente esta semana Federico
Sturzenegger, presidente del Banco Central, dijo que Argentina tiene
que tener "la inflación de un país normal" y el IPC
Congreso midió 0,5% para el mes de agosto ¿en qué repercute tener
una inflacion que no llegue al punto porcentual, la cual se está
festejando desde el Gobierno?
Es un festejo medio mentiroso, me
parece bien que de puerta para afuera levantes que la inflación no
superó el 1%, pero para adentro vos tenes que tener clara conciencia
de que es una baja circunstancial producto del fallo de la Corte
Suprema que les hizo retrotraer los precios de tarifas y eso sólo
hizo caer casi un punto la inflación con lo cual seguis teniendo una
inflación que va a ir en torno del 1,5 o 2% por mes y diría que lo
veo bastante estructural eso, todavía no veo una política anti
inflacionaria más allá que la recesión para terminar de acomodar
el tema precios.
- Ya arrancaron las audiencias
públicas, ¿cuando se restablezca un nuevo cuadro tarifario la
inflación va a volver a subir en octubre aproximadamente?
Posiblemente septiembre todavía te
de un poco para abajo porque la forma que aplica el fallo de la
Corte, te toma una parte del mes nada más, la segunda mitad te va a
impactar después. Por lo cual posiblemente se vea septiembre en un
nível razonable, bajo, de inflación pero después en octubre se te
va a revertir. Esto generalmente no sirve como análisis mediático
pero mirando como se mueven estructuralmente los precios, eso te
permite ver una tendencia, para el análisis no lo usas mucho pero si
te interesa ver bien si estás rompiendo las barreras de inflaciones
estructurales y lo que ves ahora es que sigue estando entre el 1,5 y
2,5 dependiendo del momento, hoy está entre 1,5 y 2 lo que te sigue
dando una inflación muy elevada. La meta de 17 puntos para el año
que viene que han puesto es optimista, no digo que no sea cumplible
pero optimista, cómo lo van a cumplir dependerá de qué hagan con
tarifas el año que viene y cuanto siguen estirando la recesión
económica, si vos cedes un poquito y empezas a tener más movimiento
del consumo, más reactivación vas a tener un impacto en precios, si
lo seguís tirando para abajo vas a poder contener más la inflación.
Entonces tenes una disputa entre consumo o recuperación del salario
real e inflación.
- Usted es diputado por la Ciudad
de Buenos Aires, y el instituto de estadísticas del Gobierno porteño
aseguró que este último mes de agosto hubo deflación. ¿Fue así?
Porque tenes el efecto tarifas,
depende como lo computas, si lo computas entero, si lo computas por
partes. Yo miro más bien una tendencia y tanto el IPC Congreso como
el de la Ciudad, como el Nacional nuevo en los últimos meses dan
masomenos parecidos. Me sorprendió pero no creo que haya un tema
raro de truchar estadísticas.
- Venímos de tener un Indec
bastante polémico en cuanto a la presentación de las estadísticas
durante los últimos años, ¿es buena la gestión de Jorge Todesca?
Yo creo que todavía falta mucho en
el Indec, sigue teniendo muchos problemas, sigue teniendo mucha falta
de personal técnico que ha sido desplazado en la gestión anterior,
pero lo cierto es que hoy tenemos un índice de precios que da bien,
no puedo decir que no lo vea. ¿Por qué seguímos con el IPC
Congreso entonces? Porque todavía no tenes el año, necesitas una
herramienta que te diga cual es la situación actual, y es bueno para
el Indec que funcione porque es una forma de avalar el número que
están dando. De todos modos creo que le va a faltar mucho tiempo al
Indec para volver a recobrar la confianza y la idoneidad técnica que
requiere.
- El próximo gran debate es el
presupuesto 2017 que presentó el Gobierno y además del 17% anual de
inflación menciona un crecimiento esperado del 3,5%. Sin embargo uno
no ve hoy que Cambiemos tenga una política ecónomica clara, ¿son
creíbles estos indicadores?
Son indicadores de un escenario
optimista, esto no significa que no sean posibles, pero es un
escenario optimista. Yo creo que la inflación va a estar más alta,
que el crecimiento posiblemente esté en ese rango, la parte de
recursos tributarios es optimista, la parte de gastos quizás está
un poquito tirada para abajo pero no podría decir que es un
presupuesto que está hecho en base a premisas incorrectas o no
realizables.
- ¿Pero representa la foto
actual de la economía argentina?
Desde ya que no representa, hoy la
foto es muy negativa, la inflación es muy elevada con caída del
producto. Yo creo que el año que viene se va a tener algo parecido a
lo que se vea para finales de este año, un poquito de recuperación
pero que no te va a cambiar la situación social o el impacto en la
gente no va ser importante. Por lo cual este año vas a tener una
caída del salario real y del poder adquistivo fuerte, y el año que
viene no vas a poder compensar esa caída y vas a entrar a una
economía chata donde ese crecimiento del 3,5 o 4% va a estar más
bien concentrado y la clase media trabajadora no va a recuperar el
poder adquisitivo que perdió este año.
- ¿Sirve para algo realizar este
tipo de eventos como fue el Mini Davos?
Creo que es bueno que Argentina
tenga una vidriera hacia el mundo para mostrar las potencialidades
que tiene como país y justamente por eso fue que yo participé como
parte de la oposición dentro del evento. Uno tiene que salir a
promocionar Argentina, a buscar inversiones y eso tiene que ser una
responsabilidad de todos los sectores políticos, no sólo del Poder
Ejecutivo. Esto no significa que no tenga serias diferencias con
distintos sectores o partidos políticos, pero a la hora de
aprovechar el potencial creo que tenemos que ir y hacerlo todos
juntos. Yo creo que como señal es buena, si me preguntas sí en la
práctica esto te va a poder cambiar radicalmente la situación, no
creo que te venga la lluvia de inversiones y aunque te venga la
lluvia de inversiones no necesariamente eso le va a impactar a la
gente porque van a ser inversiones en sectores que más bien son
concentrados, que son muy importantes que los desarrolles pero no
tenes que confiar que eso va a generar el efecto derrame que ya
sabemos que en Argentina no funciona. Necesitas un Estado activo que
sea promotor, buscando poner en movimiento a las pymes, el consumo
interno, si no reactivas esa parte te quedas con una economía chata,
con un crecimiento que va a estar más bien concentrado y el resto la
vamos a ir picoteando.
- De Mendiguren señaló en
nuestro programa radial que el Gobierno está desperdiciando tiempo
en esperar esta lluvia de inversiones mientras deja de lado la
atención que necesitan las Pymes. ¿De que trata el proyecto que
está impulsando el Frente Renovador?
Es algo parecido a cuando tuvimos la
discusión de la Ley Antidespidos o de fomento de empleo, en ese
momento el Ejecutivo te decía "el CIPA te arroja 14000 puestos
de trabajos nuevos", y nosotros decíamos "ojo hoy no tenes
una gran crisis de empleo", es cierto que eso es en sectores más
bien concentrados pero vos vas viendo una tendencia, de que tenes
retiros voluntarios, suspensiones de horas extras, de sobreturno, se
te va a un trabajador porque se jubila y no lo remplazan, todo eso es
la antesala a un problema que se va agravando. Lamentablemente
teníamos razón, la semana pasada vino el ministro Triaca y admitió
que teníamos 120 mil puestos de trabajo de perdida, entonces pasamos
de 14 a 120 y perdiste la posibilidad de anticiparte al problema. Con
el tema de importaciones, que tiene que ver este proyecto, tiene dos
patas, la primera es de empezar a darle herramientas a la Aduana para
recuperarla. Con todos los casos que son públicos y notorios, la
Aduana está en un momento muy delicado y es un servicio público que
es absolutamente central, que es por donde impedís que te entre
narcotráfico, contrabando, como controlas las salídas de los
productos que mandas al mundo, es muy importante y hay que dotarla de
recursos, de gente idónea y técnica que sea capáz de realizar
estos relevamientos. Pongo un ejemplo de Aduana, la importación de
energía es uno de los principales problemas que tenemos, es una
cuestión muy importante para Argentina producto de la crisis y la
Aduana hoy no tiene la capacidad para chequear cuanta energía te
entra, cuanto gas, cuanto te venden desde afuera. Como no tiene el
material, o es obsoleto terminan utilizando las declaraciones juradas
de las empresas que te están vendiendo. Esa es la parte de
declaración de emergencia de Aduana. Además se le pide al Gobierno
que en 120 días haga un relevamiento de cuales son los sectores
sensibles a la entrada de importación y que haga un plan. ¿Esto es
por que hay una inundación de productos? no, tenes un crecimiento,
empezas a ver luces amarillas pero todavía no te explotó el
problema, lo que tenes que hacer es anticiparte a un problema que va
creciendo. Tenes una caída del consumo entre el 8 y 10% en el
mercado interno, y las importaciones de bienes finales aumentaron 10%
eso significa que la producción local cayó el 18%, para hacerlo
sencillo porque tenes que compensar la caída local más el aumento
que tuviste de importaciones y eso es lo que uno va viendo y tenes
que tomar medidas antes de que se complique más, que es cuando
empiecen a cerrar las Pymes, cuando tenes más despidos.
- Una gran alarma a esto es lo
que expuso Sergio Massa con la importación de manzanas y cebollas
por ejemplo, cuando desde el Gobierno con un peligroso discurso de
volver al mundo están abriendo las importaciones y se pierde
competitividad. ¿Es así?
Si es así, pero con esto no estamos
diciendo cerremos y vayamos como quería el kirchnerismo que tampoco
era una política de protección, sino que era más bien ¿cómo
hacemos para que no se vayan los dólares?, no tenías una política
de desarrollo industrial. Por eso nosotros le planteamos al Gobierno
estos 120 días para que haga un relevamiento y saber el diagnostico
exacto. No podes pasar de un modelo malo, de cierre total con
restricciones absolutas a ir a un modelo donde abriste tus fronteras.
En el medio tenes algo, y además el mundo entero tiene
restricciones, el libre comercio total en el mundo no existe. Estados
Unidos, Europa, Uruguay, Chile, Brasil, todos tienen algún tipo de
mecanismo de protección en sus indsutrias, dentro de los parametros
de la Organización Mundial de Comercio y que usa todo el mundo. Hay
que ir a esa inteligencia de como usamos el comercio.
- Todo esto en el momento en que
se debate el ingreso final de China a la OMC y que Macri ya la
reconoció como una economía de mercado...
Ese es un tema no menor, por eso la
importancia de no declarar individualmente, si el mundo entero está
declarando es otra discusión pero individualmente reconocerle el
estatus de economía de mercado te genera problemas. No es
simplemente un lindo título de "es una economía de mercado"
y nada más, tiene después implicancias legales, en términos de
comercio, de la protección que vos podes aplicar ante este tipo de
países que te estén avanzando en la importación, tiene muchas
implicancias el título.
- ¿Cambiemos tiene una política
económica? Se habla de muchas internas al interior del equipo
económico, muchas que se evidencian en la práctica.
No me gusta hablar de nombres
propios o un ministero, me gusta analizar resultados de políticas,
pero se ve cierta falta de coordinación entre la política
económica, la política monetaria, la política productiva, la
política agrícola, no tenes un claro movimiento en conjunto de
coordinación y nose si uno de los problemas es un ministerio. Yo
creo que todos tienen la idea de "tenemos que traer
inversiones", entonces todos hacen su granito para traer
inversiones pero no terminan de coordinar una política única. No te
puede pasar que el Ministro de Hacienda te diga "no teníamos
previsto el aumento energético", son cosas que no te pueden
pasar, o que el Banco Central esté yendo para un lado y Producción
este yendo para el otro, y son cosas que le faltan. A mi entender eso
pasa, por la falta de tener a alguien que te esté mirando todo más
de forma integral, tener un ministro de Economía fuerte que empiece
a coordinar todos estos sectores, después siempre vas a tener
peleas, vas a tener internas que pasan en todos los sectores.
Lamentablemente se nota que no hay alguien que vaya regulando todo
esto.
- ¿Cómo ve la unidad y este
nuevo triunvirato que conduce la Confederación General del Trabajo,
con Héctor Daer como protagonista?
Es muy bueno que la CGT se haya
unificado y empiece a plantear una estratégia o defensa del trabajo
en conjunto y no tener sectores como tenía, creo que también es muy
nuevo y hay que ver como se termina de acomodar todo el mapa sindical
pero creo que es buena. Veremos como resulta, claramente tiene una
postura más dura con el Gobierno, entendible también por la perdida
de poder adquistivo, de empleos y las tendencias que se van viendo.
- El Frente Renovador se ha
posicionado como "el garante de gobernabilidad" para
Cambiemos, ¿cómo está hoy la relación con el oficialismo?
La postura del bloque del Frente
Renovador siempre fue la misma, nosotros somos oposición pero esto
no significa que tengamos la responsabilidad y la madurez para
sentarnos a buscar consensos con gente que piensa distinto. Nosotros
tenemos diferencias muy grandes con el oficialismo pero no significa
que se le cierre la puerta y no se le apruebe más nada. Tengo que ir
sentarme, explicarle porque el tema de las importaciones es como lo
planteamos, después podes no prestarme atención pero esas cosas las
vamos marcando. Cada vez que veíamos que el Gobierno necesitaba
ayuda en un tema, ejemplo holdouts, estuvimos ahí apoyando pero le
hicimos un 80% de modificaciones al proyecto original y el Ejecutivo
aceptó y en esa disidencia uno puede sacar medidas más ricas o
leyes mejores y eso es lo que para nosotros significa ser oposición.
No somos una oposición rabiosa que busca que al Gobierno solo le
vaya mal, tampoco es como los perritos de auto que mueven la cabecita
diciendo todo que si y eso es lo que hizo que haya sido un semestre
rico en terminos legislativos y discusión de leyes, y este va a ser
el ritmo que vamos a seguir nosotros, esperemos que el Gobierno nos
escuche más.
- ¿Se va a profundizar este
acuerdo social en una mesa tripartita que alcanzó el diputado De
Mendiguren?
El acuerdo económico y social es un
tema en que creemos pero no solo para discutir la cuestión
coyuntural, esa mesa tiene que tener la capacidad de discutir
cuestiones coyunturales pero de empezar a pensar un poco más largo,
empezar a darse la posibilidad de tener una discusión de que vamos a
querer en 10 años y hacia donde vamos. Si no empezamos nunca vamos a
terminar de aprovechar ese potencial que estamos tratando de explotar
con el Mini Davos, por eso creemos en este acuerdo y lo hemos
planteado en campaña, el vasco De Mendiguren ha presentado proyectos
de ley en torno de como es el funcionamiento de la regulación del
consejo, pero el Gobierno está reacio.
- Recién hablaba de precios y me
retrotraigo al principio, después de la devaluación y el tarifazo
el vendedor final, el almacenero, remarcó sus precios, le aumentaron
las tarifas y volvió a remarcar, ¿cuando se establezca un nuevo
cuadro tarifario, volverán a aumentar los precios?
Es un riesgo, porque el argentino
tiene una memoria en donde siempre va tratando de anticipar, después
tenes el tipo que se va a aprovechar, esas cosas las tenes siempre y
por eso tenes que tener una defensa de la competencia y del
consumidor como un organismo fuerte, tenes que revitalizarlos y
darles las herramientas para que puedan controlar estos abusos. Hay
que evitar que un productor termine cobrando 1 peso por su producción
y después lo tenes a 100 en el supermercado, pero es cuestión de
regularlo. Después va a estar el efecto de anticiparse, que ante la
duda remarco un poco. Ahora viene la segunda ola de paritarias, los
segundos aumentos y posiblemente generen algún impacto, hoy al estar
en recesión económica te tira un poquito para abajo.
- Paritarias que en palabras del
propio Triaca no se van a reabrir, salvo para aquellos que tengan
firmadas sus reaperturas...
Bueno, las paritarias para mi son
libres. La vez pasada trataron de poner techos y no les fue bien,
creo que eso hay que dejarlo para las centrales sindicales e
industriales como a las diferentes empresas para que discutan
libremente. Hay sectores que vas a tener más margen y hay sectores
que la están pasando muy complicado y el sindicato sabe que no puede
ir con un pedido de 50% de aumento y se le van a terminar cayendo una
cantidad de trabajadores, por eso creo en las paritarias libres. La
clave es ¿quién paga el costo de las salidas y los errores? y hoy
lamentablemente se ve que estos ajustes y salidas de los problemas
anteriores los está pagando la clase media trabajadora y los que
menos tienen, y ahí es lógico que tengas un reclamo en no ser uno
solo el que pague los costos. Esa era la clave del 2016, ¿cómo
hacía el Presidente y su equipo económico para salir de una
situación muy compleja, donde iba a tener que asumir costos pero
tenía que repartirlos? y lamentablemente la repartija no fue
equitativa.
- Varios CEOs exigieron en el
Mini Davos que para invertir en Argentina hace falta una mayor
flexibilización laboral, ¿cree que el Gobierno ira tan a fondo?
No creo que sea ese el camino para
la inversión. Antes te decían que no venían las inversiones porque
estaba el tema holdouts, arreglemos holdouts rápido que te llueven
las inversiones después. Hiciste cepo, hiciste holdouts y las
inversiones no te vinieron, después te dijeron que tenemos que ver
como es la gobernabilidad para ver si efectivamente pueden mantener
las reformas y tampoco llegaron, ahora te dicen esperemos a las
elecciones para ver si efectivamente se consolida un proyecto de
cambio y no vuelven para atrás. Para correr el arco, hay muchos que
están mandados a hacer. La única realidad es que si tenes un
mercado interno que está deprimido, tenes un mercado de exportación
complejo porque sos caro en términos del mundo. Tenes que generar
las condiciones para que te vengan las inversiones y para eso
necesitamos recuperar el mercado interno, ¿cuáles son los sectores
que te pueden venir? el energético, telecomunicaciones que tenes
mucho para crecer y tenes ventajas competitivas, ahora cuando
analizas esos sectores es menos del 8% de la mano de obra de los
trabajadores, entonces vas a mostrar inversion y crecimiento pero no
le llega a la gente.
- En los últimos días el
ministro Buryaile dijo que "las retenciones tienen que
desaparecer", ¿hubieran quitado las retenciones de la misma
forma en que lo hizo el Gobierno en caso de haber ganado las
elecciones?
No, pero desde ya que lo que era
economías regionales, minería podía esperar porque no había
urgencia. Soja si bien era un sector que tenías que avanzar, en esta
repartija de costos quizás podrías haber esperado seis meses, pensá
que además en soja se hizo una baja de retenciones para atrás
porque vos tenías mucho en silobolsas que estaban esperando y
también le sacaron la retención para todo lo de atrás, no sólo
para lo de adelante entonces tuviste una transferencia de recursos de
algo que ya habían sembrado, habían cosechado, habían pagado y esa
es la parte donde uno ve como son las distribuciones de costos. Lo
mismo Dólar Futuro, 60 mil millones de pesos gastados en 500
personas, no digo que había que defaultearlo pero te podías sentar
y decir "esto es extraordinario, busquemos un mecanismo o
implementamos un bono que vos puedas descontar en el mercado, yo te
lo pago pero con un bono más largo", tenías mecanismos para no
perder margen de maniobra, porque cada uno de estas cosas que hiciste
las haces corta, porque ya no podes gastar para otra cosa, terminaste
en una situación donde después te hacen un anuncio de Ganancias
donde se quedaron a mitad de camino y terminó pagando más gente que
la que sacaste del problema .
- Le quitaron las retenciones a
sectores del agro que no generan empleo pero estos le respondieron al
Gobierno no liquidando la cosecha que se esperaba y no trajo
aparejada la cantidad de dólares que se esperaba que entren al país.
¿Esto fue realmente así?
Esa es la parte que yo digo que el
Gobierno hizo bien porque supo manejar las expectativas, supo
quitarle dramatismo al levantamiento del cepo y no tuviste necesidad
de salir corriendo a buscar dólares por todos lados, esa parte hay
que reconocerla de que estuvo bien hecha. Hoy estoy más preocupado
por el exceso de entrada de dólares que te tiren más para abajo el
tipo de cambio, qué que te falten los dólares. Hoy ves una
tendencia y sobre todo por la colocación de deuda que van a hacer
este año, que ya hicieron y que van a hacer el año que viene, vas a
tener mucha afluencia de dólares pero no vas a tener un problema de
reservas, y yo creo que hoy hay que estar más cerca de poner
restricciones a la entrada de capitales especulativos obviamente que
a mantener abierto todos los canales para que entren dólares. Yo
volvería a poner el impuesto que se sacó en su momento, que estuvo
bien sacado en ese momento porque tenías que contener que no se te
vayan, pero ahora tenes que pensar en volver a ponerle esas
restricciones para que no te venga tanto el capital especulativo, que
entra y sale muy rápido, que te genera crisis que ya conocemos, sino
que el capital que te venga sea el productivo.
- ¿Cree que el Gobierno no
quiere ir a fondo con la modificación del Impuesto a las Ganancias
como prometió en campaña?
Ahí soy más laxo, porque siento
que debe haber una reforma tributaria integral y de esto el Gobierno
también tiene conciencia por eso en la ley de blanqueo pusimos el
tema de la reforma tributaria. El tema es que una reforma integral
con el foco en Ganancias no lo podes hacer en un momento de crisis,
entonces te vas a tomar todo el 2017 y en 2018 podrás implementarlo,
en el mientras tanto tenes que ir haciendo medidas parche que sabemos
que no son las mejores o lo óptimo pero algo tenes que hacer.
- Uno de los personajes centrales
de la política en 2016 es sin lugar a dudas Margarita Stolbizer, con
quien tiene una estrecha relación. ¿Hoy la ve políticamente
cercana al Frente Renovador?
Si pero con la salvedad de que es
cercana en términos de lo que es trabajo legislativo, trabajo de
coordinación de políticas, en ese sentido tenemos muchas
coincidencias y se va trabajando en esto. Después si se termina en
algún acuerdo electoral...falta un montón, eso se verá en su
momento, no es hora de andar haciendo especulación de campaña y de
política.
- Pero, ¿le gustaría que sea
candidata por el Frente Renovador por la provincia de Buenos Aires en
2017?
Me gusta, Margarita me parece una
dirigente extraordinaria, la verdad que me parece muy buena y con una
indiscutible trasparencia que es cosa que Argentina hoy necesita. Hay
muchas cosas que estamos muy de acuerdo y hay otra que no pero las
tenemos que trabajar, ese va a ser el camino.
- Macri viajó a Estados Unidos a la
asamblea general de las Naciones Unidas donde se volverá a reunir
con Obama y muestra una orientación del Gobierno hacia el país del
norte que pronto tendrá elecciones. Por otro lado se criticaba a la
gestión anterior de que estabamos aislados del mundo por generar
relaciones con nuevas potencia como Rusia y China ¿hay también una
ancha avenida del medio en las relaciones internacionales?
Primero tenes que tener conciencia
de cual es tu prioridad y para mi es el Mercosur, tu relación con
los países vecinos que son tus socios naturales de la región. Y
después pivoteas desde el Mercosur con el mundo entero, Argentina
tiene que salir a buscar acuerdos con el mundo entero, después verás
si te conviene o no te conviene pero tenes que tener la capacidad de
abrirte y salir al mundo a buscar acuerdos comerciales. Yo iría a
Alianza del Pacífico, ahora sería muy cuidadoso si tenes que firmar
una carta de adhesión a los 34 capítulos que tiene la Alianza del
Pacífico y si es así te digo que no me interesa entrar, porque
inmediatamente me genera un impacto negativamente en lo local. No
significa esto que no tenga que ir y hacer el esfuerzo para llegar a
algún acuerdo, lo mismo con Europa. Hay cosas que el Mercosur y
Argentina no pueden permitir, en la medida que sigamos con los
subsidios agrícolas como tiene Europa no nos sirve a nosotros porque
es parte de nuestros productos más competitívos que tenemos que
tener acceso. Sino estás abriendo para que ellos traigan sus
productos y no puedo meter los míos con más competitivdad. Entonces
te tenes que sentar, negociarlos con seridad, técnicamente y ese es
el camino a seguir, siempre pivoteando desde el Mercosur. No es lo
mismo que vaya Argentina sola de que vaya el Mercosur a negociar un
acuerdo con China. El Mercosur ha sido muy golpeado en los últimos
10 años y ha perdido fuerza de lo que originalmente sea, yo soy de
los que creen que tenes que revitalizarlo, tenes que darle un
movimiento y recuperar lo que eran las bases con más contactos, hoy
terminó siendo un acuerdo para simplemente entrar productos al 0%
sin aprovechar la potencia que tiene y de ahí usarlo como pivot para
el mundo entero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario