La consultora Mariel Fornoni, de
Management and Fit, indicó que la imagen negativa del presidente
Mauricio Macri ha ido en ascenso con el correr de los meses y que eso
“tiene que ver fundamentalmente con las cuestiones de la gestión
de gobierno”. En diálogo con El País Digital, analizó además el
futuro del peronismo y las perspectivas de la eventual alianza entre
Sergio Massa y Margarita Stolbizer.
- Muchas encuestas muestran que
por primera vez la imagen negativa de Macri es superior a la
positiva, ¿es así?
Lo que hay que hacer es seguir un
mismo número, porque muchas veces se miden diferentes números con
diferente escala, diferentes alcances territoriales, etcétera.
Nosotros en términos de aprobación de gestión, que es la pregunta
dura, tenemos 43% de aprobación contra 42% de desaprobación. ¿Cómo
fue la evolución desde que comenzó esta gestión de gobierno? En
enero, que fue la primera medición, lo teníamos con 49% y el mes
más alto fue marzo con 51%. Hoy estamos en 42%, es decir que esa ha
sido la pérdida. Algo similar pasa en términos de imagen, donde se
mezclan otro tipo de cuestiones: simpatía, afinidad personal,
antipatía. Puede no gustarme tanto y sin embargo aprobar su gestión.
No ha caído tanto su imagen positiva pero sí creció su imagen
negativa, creció su núcleo de resistencia. En el ranking de imagen
positiva Macri estaba en el 3° o 4° lugar y hoy está en el 7°.
- ¿Eso es estrictamente por su
gestión de gobierno o hay influencia del kirchnerismo?
Lo que veo es que la imagen tiene
que ver fundamentalmente con las cuestiones de la gestión de
gobierno. Hoy lo que nosotros vemos es que no hay nadie que
capitalice el descontento. Macri pierde imagen y aprobación de
gestión, pero todos los dirigentes cayeron. A excepción de Carrió
y Stolbizer, que crecen producto de que hoy una de las principales
preocupaciones es la corrupción y ellas embanderan esta
problemática. Salvo esos casos, todos han perdido imagen al igual
que el Gobierno. No es que la oposición esté haciendo algo. De
hecho si miramos exclusivamente al kirchnerismo, le da incluso aire
al gobierno. Cada vez que sale Moreno, cada vez que sale Máximo
Kirchner o un referente del kirchnerismo puro, ayuda al Gobierno más
que ponerlo en una situación de compromiso.
- ¿Y cómo percibe la gente a la
renovación peronista?
Por ahora estamos midiendo distintos
dirigentes, no alianzas. En nuestra última medición no había
sucedido esta reunión. Sí medimos algunos dirigentes y, en términos
de imagen, los más cercanos al kirchnerismo tienen saldos de imagen
negativa altos. Si miramos el peronismo en una visión muy amplia, el
dirigente que mejor imagen tiene, de los que nosotros medimos, es
Sergio Massa. Y en términos de saldo de imagen negativa, pero no tan
alta, está Scioli y le sigue Cristina. El resto del entorno tiene
imagen negativa muy alta.
- ¿La caída de Scioli es por
haberse acercado cada vez más al kirchnerismo?
La caída en términos de imagen
tiene que ver con la caída del espacio en su conjunto y también con
haber perdido la elección. Ahí hay un efecto, así como hubo un
efecto de crecimiento y de espuma a favor de Macri que después baja
y se normaliza. Seguramente también la de Scioli volverá a
normalizarse.
-
Las encuestas en general muestran que cada vez que Cristina aparece
cae su imagen. ¿Le va mejor cuando está alejada?
Durante su gobierno pasó algo
similar: cuantas más cadenas había, cuanto más estaba en los
medios, cuanto más aparecía, tal vez por el estilo confrontativo,
generaba mucho rechazo. Ya en su gobierno, cuando Cristina no
aparecía su imagen mejoraba. Fuera del gobierno pasa lo mismo.
Nosotros la tuvimos despidiéndose del gobierno con un saldo de
imagen de cero: igual cantidad de imagen positiva que negativa.
Cuando hizo su primera aparición, el saldo bajó a menos diez y a
partir de ahí no lo ha podido recuperar. Es cierto que cuando ella
aparece produce un efecto en determinados sectores que es
contraproducente y que no la ayuda en términos de imagen.
- Y con respecto al peronismo en
general, ya que lo incluyó a Massa, ¿sigue siendo el espacio con el
que se identifica la mayor cantidad de personas que dicen
identificarse con algún partido?
La gente en general no se siente
identificada con un partido, la amplia mayoría dice que es apolítica
o que va mirando de acuerdo a las circunstancias. Siempre el
peronismo tuvo una mayoría en términos de los que se identificaban,
también porque fuera del radicalismo solo hubo alianzas
circunstanciales. Hoy, cuando preguntamos por esto, la gente no sabe
muy bien qué significa el peronismo, porque está en plena
reconstrucción. También porque hay dirigentes peronistas esparcidos
por diferentes espacios. La crisis que sufre la dirigencia es una
crisis de identidad que también sufren los simpatizantes.
- Pero el gobierno intenta sumar
dirigentes de ese espacio porque sabe que la pelea fuerte del año
que viene, que es la Provincia de Buenos Aires, la va a tener que dar
con dirigentes de ese espacio dentro de Cambiemos.
A partir de este año y después de
lo que pasó con los últimos casos de corrupción, sobre todo con el
caso López que fue muy escandaloso, se aceleró todo el proceso de
reconstrucción del peronismo, que tendría que haberse dado más
hacia fines de año. Pero después de todos estos casos el peronismo
quiso despegarse del kirchnerismo, que era donde quedaba la bandera
de la corrupción. Y esto también aceleró el proceso dentro del
propio Cambiemos, que no tenía pensado acercarse al peronismo hasta
el año que viene, más cerca de la elección.
- Los casos de Stolbizer en
2015-2016 y Carrió en 2011-2012 son similares en términos de que
ambas hicieron una muy mala elección presidencial y al año
siguiente se transformaron en figuras electorales de peso, ¿por qué
se da ese fenómeno?
Hay algunos dirigentes que en
general han tenido mejor performance en elecciones legislativas que
ejecutivas. Pero son situaciones diferentes las de Carrió y
Stolbizer. Hoy las dos crecen en términos de imagen fundamentalmente
porque son abanderadas de atacar hechos de corrupción, que es un
tema grave para gran parte de la ciudadanía. Por eso son figuras
buscadas para acompañar. Como cuando buscan una mujer para humanizar
al candidato, acá las buscan para transparentarlos. Más allá de
los resultados electorales.
- Massa y Stolbizer parecen
tener, en principio, electorados distintos, ¿no pueden terminar
perdiendo los dos con esa alianza?
Hay que ver cómo esa alianza
evoluciona en el tiempo, en principio es un acuerdo para "colaborar
con la gobernabilidad". Gran parte de los votantes de Massa votó
a Macri en el balotaje, y también gran parte de la baja que tuvo
Stolbizer fue porque a último momento ese voto se transformó en un
voto útil hacia Macri. Compartieron electorado. A veces la gente
siente que tiene que acompañar un liderazgo más allá de si uno lo
pudiera ver estrictamente dentro de lo ideológico. Para hacerle
frente al kirchnerismo, terminaron votando a Macri.
No hay comentarios:
Publicar un comentario