La
Nacion 05 de septiembre de 2016 - El Ranking Mundial de Universidades
QS, que este año publica su 13ª edición, ubica
a la Universidad de Buenos Aires como la primera de América latina y
una de las 100 mejores del mundo:
avanzó 39 casilleros y ocupa la 85ª posición en el nivel global.
Se calcula que en el planeta hay
20.000 universidades.En esta evaluación que anualmente realiza
Quacquarelli Symonds, centro de estudios sobre la educación
superior, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) quedó
primero por quinto año consecutivo como la mejor del globo.
"Con
esta ubicación, la UBA alcanza su mejor posición histórica, el
desempeño más alto entre las instituciones argentinas y el segundo
más elevado en el nivel latinoamericano desde el comienzo de los
rankings, en 2004",
indica el comunicado que da a conocer el ranking. Y agrega otros
datos para no pasar por alto sobre el rendimiento de la UBA en el
plano internacional. Por ejemplo: la
casa de estudios sigue siendo una de las 50 más valoradas por los
académicos del mundo; se ubica en el lugar 25° en el indicador de
reputación entre empleadores; avanzó 60 puestos en la relación
profesores/estudiantes con respecto a 2015 y aumentó la proporción
de profesores internacionales.
Entre 2011 y 2015, las publicaciones
científicas de la UBA fueron citadas 44.000 veces, lo que equivale a
cerca de la mitad del impacto científico total del país. La segunda
argentina clasificada es la Universidad Austral (UA), que en la lista
general se encuentra en el puesto 308°.
Además de la UBA, de las 16
universidades argentinas evaluadas (cuatro más que en la edición
2015/16), 14 mejoraron su desempeño en términos de reputación
entre empleadores (en este rubro, la de Palermo avanzó más de 50
lugares). Pero muestran un impacto científico limitado: por segundo
año consecutivo, 14 de las 16 universidades retrocedieron en su
reputación académica y todas cayeron en el indicador de citas
científicas por académico. Este índice mide el promedio de
referencias externas a la producción científica de cada
universidad, dividiéndola por el número de investigadores y
profesores que la institución emplea. El promedio nacional de 2.1
citas por académico equivale a un sexto del logrado por las
universidades brasileñas, y se encuentra un cuarto por debajo del
promedio de Chile.
Para Alberto Barbieri, rector de la
UBA desde diciembre de 2013, independientemente de las objeciones que
pueden hacerse a este tipo de rankings, el resultado es notable.
"Aclaro que para mí, ya sea
que nos vaya mejor o peor, los rankings no reflejan todo lo que
produce una universidad -afirmó-. Pero, dado que el mundo los toma
en cuenta, es muy importante. Esta evaluación está dividida en dos
secciones: una, internacional, y otra latinoamericana. En ambas
estamos cada vez mejor."
Ben Sowter, director de
investigaciones de QS, subraya en el comunicado que "Los
rankings de este año demuestran que los niveles de inversión
determinan quienes progresan y quienes retroceden. Las instituciones
de países con altos niveles de inversión focalizada, sea a través
de aportes privados o públicos, están avanzando. Por otra parte,
los países de Europa Occidental que recortan el gasto en
investigación, perdieron terreno en relación con sus contrapartes
de Estados Unidos y Asia".
A
propósito de esto, Barbieri destaca que la
UBA es una universidad pública, gratuita y masiva, y que supera a
todas las de la región incluso con un presupuesto notoriamente menor
que otras. "Por
ejemplo,
la Universidad de Sao Paulo recibe anualmente 4.000 millones de
dólares con diez veces menos alumnos que nosotros -subraya-; la de
México, 3000 millones. Nuestro presupuesto ronda apenas los 700
millones de dólares anuales."
La UBA también aventaja en este
ranking a sus "socias" de la Unión Iberoamericana de
Universidades: la de Sao Pablo [ubicada en el puesto 120°], la
Autónoma de México [128]; la de Barcelona [160], la Autónoma de
Madrid [210] y la Complutense de Madrid [239]. Es más: antecede a
todas las universidades españolas e italianas.
Concluye
Barbieri: "Esto
es un mensaje para las autoridades. La educación en general tiene
que ser una prioridad de los argentinos, sea cual fuere el gobierno.
Venimos ascendiendo en los rankings y esto indica que se
implementaron políticas exitosas. Hay que sostenerlas y evitar que
se deterioren los salarios de los investigadores y docentes".
El resto del mundo
En el plano internacional, la
Universidad de Stanford desplaza a la de Cambridge en el top 3. Por
primera vez desde el lanzamiento del ranking, las tres primeras
posiciones corresponden a instituciones de Estados Unidos: MIT,
Stanford y Harvard, en ese orden. La Universidad de Cambridge pasó a
ocupar el cuarto puesto. A excepción de la Universidad de Zurich
(Suiza), que se ubica en el 8° lugar, nueve de las diez mejores
universidades del mundo son de Estados Unidos y el Reino Unido.
Las dos mejores asiáticas son la
Universidad Nacional de Singapur y el Instituto Tecnológico Nanyang,
del mismo país.
Para su evaluación, QS entrevistó
a 74.651 académicos y 37.781 empleadores, y analizó 10,3 millones
de publicaciones y 66,3 millones de citas científicas indexadas por
la base de datos Scopus de Elsevier.
No hay comentarios:
Publicar un comentario