05.09.2016 / Duro informe de la UBA
- Según el documento, desde que comenzó la administración de
Cambiemos se concentró y se extranjerizó el transporte aéreo al
tiempo que se disminuyeron sensiblemente las rutas. Destacan que en
estas condiciones será difícil cumplir la promesa del Presidente de
"duplicar el cabotaje".
Hace
poco más de una semana, Isela Costantini, la titular de Aerolíneas
Argentinas, aseguró que "por
pedido de (Mauricio) Macri, el objetivo agresivo será duplicar el
cabotaje". Los datos parecen contradecir el cumplimiento de ese
propósito.
Es
que, según un informe realizado por el especialista y ex titular del
ONSRA Gustavo Lipovich para el Instituto de Investigación y
Desarrollo del Transporte Aéreo de la UBA, en el segundo trimestre
“el
crecimiento que tuvo LAN Argentina en la cantidad de pasajeros de
cabotaje transportados durante el segundo trimestre de 2016, que
aumentó 4,6%, fue 11 veces superior al registrado por Aerolíneas
Argentinas (0,4%)”.
Del
documento surge que "se
verifica una significativa variación del crecimiento de la demanda
que en el caso del cabotaje fue del 13,1% durante el primer trimestre
de 2016, mientras que el segundo trimestre se estancó en un 0,3%".
Sin embargo, Lipovich es aún más crítico al explicar que para
evaluar las acciones de la nueva gestión "habría
que considerar que gran parte de los pasajes del primer trimestre de
2016 fueron vendidos durante el gobierno anterior y se ocuparon los
aviones con esa herencia", mientras que en 2015 "se había
registrado un crecimiento del 10,8% y del 11,8% para cada uno de los
trimestres, respectivamente".
El
estancamiento de la demanda en el segundo trimestre tuvo su pico
máximo en abril y mayo. En
esos dos meses se produjo una fuerte caída en las ventas con
respecto al año anterior, “situación que no tenía lugar desde la
lluvia de cenizas que provocó la erupción del volcán Puyehue (en
junio de 2011)”.
Además,
del informe se destaca que "el
segundo trimestre encontró a los cielos argentinos con la operación
de 68 rutas de cabotaje en junio de 2016 en comparación con las 77
operativas en igual mes de 2015 y una empresa menos debido a la
interrupción de los servicios de Sol Líneas Aéreas”.
El
desplome en la cantidad de rutas fue provocado por el
abandono de varios corredores que realizó la administración de la
línea de bandera al considerarlos "no rentables", muchos
de las cuales fueron aprovechadas por las privadas.
La
primera parte del año de gestión del Gobierno de Macri "no
mostró el dinamismo que debería tener el mercado de cabotaje para
duplicarse en 4 años como se planteó el nuevo gobierno, ni para
justificar la entrada al país de nuevas empresas justificado por el
crecimiento de la demanda".
En
el plano internacional la situación fue diferente para la línea de
bandera, pese a que fue reduciendo sus frecuencias al exterior. El
primer trimestre de 2016 registró un crecimiento de 11,1 por ciento,
mientras que el crecimiento en el segundo trimestre fue del 8,5 por
ciento. En este segmento, Aerolíneas Argentina incrementó la
demanda semestral un 15,2 por ciento en 2016, es decir 1,7 veces en
relación al crecimiento que tuvo LATAM (8,9 por ciento).
“La cantidad de rutas operadas fue decreciendo durante el primer
semestre de 2016. En enero de año estaban servidas un total (pico)
de 63 rutas, mientras que en junio se redujo a 54”,
agrega el estudio.
En enero además dejó de operar
Sol, dedicaba a la operación de servicios regionales de cabotaje e
internacionales con aeronaves de turbohélice y jets de menor
envergadura. La aerolínea dejó de volar al presentar la quiebra
luego de que el gobierno cancelara el contrato que tenía la empresa
rosarina con Aerolíneas. Se había adelantado la posibilidad de que
ingresaran nuevos jugadores al mercado de cabotaje, pero “a pesar
de los múltiples rumores que circularon a lo largo del primer
semestre, no hubo ninguna línea aérea nueva operando”.
En
el mercado internacional, las líneas aéreas extranjeras
incrementaron su demanda en el segmento internacional en un 8,1 por
ciento. A su vez, con
respecto al total de rutas internacionales se registró una caída de
la demanda en 16 destinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario