En
una nueva embestida internacional del caso de la desaparición de
Santiago Maldonado la organización Amnistía Internacional le
planteó hoy al canciller Jorge Faurie la extrema preocupación por
la falta de resultados sobre el paradero del joven artesano en Chubut
y manifestó una queja formal por "las demoras en la
investigación judicial".
El
canciller Faurie se reunió hoy en la sede de la Misión Argentina
ante las Naciones Unidas con Salil Shetty, secretario general de
Amnistía Internacional, y dialogaron sobre la situación de la
crisis y violación a los derechos humanos en Venezuela y del
compromiso de la Argentina en la causa de los refugiados de Siria.
Pero el comunicado de la Cancillería argentina no hizo mención
alguna a la situación de Maldonado que dejó planteada abiertamente
el titular de Amnistía a nivel mundial.
En
este sentido, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía
Internacional Argentina, expresó a Infobae: "Queremos
especialmente destacar desde Amnistía Internacional que una de las
principales cuestiones que transmitimos al canciller –en línea con
la Acción Urgente lanzada por la organización– fue la
desaparición forzada de Santiago Maldonado, las demoras en la
investigación judicial y la preocupación por el trascurso del
tiempo sin novedades sobre su paradero".
Así,
se dejó planteada la queja y preocupación formal que llegó de
Amnistía Internacional de manos del primer representante de esa
organización para que no quedaran dudas del tenor de la
conversación. En rigor, hace dos semanas Bielski se reunió con
el ministro de Justicia Germán Garavano y también le había
expuesto la preocupación y malestar de Amnistía Internacional por
el escaso avance en la causa y la decisión del Gobierno de no
aceptar la figura de "desaparición forzada" en este
caso por "el compromiso que hay del Estado ante la
intervención de la Gendarmería en el corte de la Ruta 40"
donde estuvo Maldonado por última vez el 1 de agosto. Amnistía
Internacional le explicó al canciller Faurie y a Garavano que la
figura de desaparición forzada no implica que haya un plan
sistemático del Gobierno para hacer desaparecer personas como en la
época de la dictadura...
Amnistía
Internacional no se presentó como querellante o gestor de la demanda
de la familia Maldonado, como lo hicieron el CELS y otros organismos
de derechos humanos. Solo se limitó hasta ahora a dar asistencia a
la familia al prestar sus oficinas y armar contactos con la prensa.
Pero en la reunión con Faurie quisieron dejar en claro desde
Amnistía que están muy preocupados con el escaso avance de la
causa.
No
obstante, se sabe que desde el presidente Mauricio Macri para abajo
todo el Gobierno rechazó el planteo de los organismos de derechos
humanos y de la familia Maldonado de encuadrar el caso bajo la figura
de "desaparición forzada".
Durante
la reunión de Faurie y Shetty plantearon una mirada compartida
respecto a la crisis de refugiados mundial y la oportunidad de que
este tema se mantenga en la agenda de los países de manera
prioritaria durante el G20 el próximo año en Buenos Aires...
Coincidieron en la relevancia del tema desde un abordaje amplio,
dadas las diferentes situaciones que motivan las migraciones en las
distintas regiones del mundo.
También
Faurie y Shetty destacaron la labor de liderazgo del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y coincidieron en
la importancia de fortalecer y potenciar su tarea en su apoyo a los
países para lograr soluciones duraderas para los refugiados...
No hay comentarios:
Publicar un comentario