EL
COMERCIO – PERU - 01.09.2017
Argentina.
Al cumplirse un mes sin pistas sobre el paradero del activista
Santiago Maldonado en la Patagonia, organizaciones de defensa de
derechos humanos convocaron a una marcha en Buenos Aires por un caso
que complica al gobierno de Mauricio Macri.
La
falta de respuestas sobre la desaparición de Maldonado en el marco
de una protesta de indígenas mapuche y la apresurada defensa del
accionar de Gendarmería en la represión de la manifestación por
parte de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, despertó
los peores demonios sobre desaparecidos en la sociedad argentina.
Esta
será la segunda marcha por el caso del joven de 28 años.
Maldonado,
que había llegado a la Patagonia como mochilero, se sumó a la
manifestación mapuche ya que era un activista de causas que
consideraba justas, según indican familiares y amigos.
"A
Santiago se lo llevó la Gendarmería", aseguró Stella Maris
Peloso, la madre de Maldonado, quien desestimó que su hijo sea
un militante político.
La
familia Maldonado pide que Santiago aparezca y denuncian que "estas
cosas no pueden pasar" en Argentina, un reclamo que gana
solidaridad en un país donde la defensa de los derechos humanos es
un valor que trasciende banderas de partidos políticos.
"¿Dónde
está Santiago Maldonado? Aparición con vida", son lemas que se
viralizaron en redes sociales y cuelgan en afiches de escuelas,
hospitales y estaciones de transporte.
-
Responsabilidad del Gobierno -
Para
la marcha de este viernes sumaron la frase "el Estado es
responsable", reflejo del problema para el gobierno de Macri,
sospechado por buena parte de la ciudadanía de que tuvo que ver con
la desaparición de Santiago Maldonado.
"Es
dramático que en la democracia más larga de nuestra historia
tengamos que anunciar una desaparición forzada de persona",
dijo la referente en derechos humanos Estela de Carlotto, presidente
de Abuelas de Plaza de Mayo.
Como
los organismos humanitarios, la fiscalía también calificó la
causa como "desaparición forzada". La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Estado esclarecer
el caso... Santiago Maldonado, delgado, de barba y cabellera
rasta, fue visto por última vez el 1 de agosto en un operativo de
la gendarmería (policía militarizada) en
la comunidad mapuche Pu Lof de Chubut (sur), tierras que son
foco de constantes manifestaciones luego de su compra hace unos 20
años por el magnate italiano Luciano Benetton.
Muestra
del impacto que tiene la desaparición de Maldonado fue que el tema
alcanzó al mundo del fútbol, con equipos y jugadores llevando
banderines o camisetas que preguntan: "¿Dónde está
Santiago?".
"El
Estado debe poner a disposición los máximos esfuerzos para
encontrar a Maldonado, más aún si se tiene en cuenta que Santiago
desapareció en el marco de una protesta social donde intervino
Gendarmería", advirtió Mariela Belski, directora Ejecutiva
de Amnistía Internacional Argentina.
La
ministra Bullrich sostiene que los primeros rastreos no se pudieron
hacer en tiempo y forma por los obstáculos que pusieron miembros de
la comunidad mapuche en el lugar de los incidentes, y puso en duda
que Maldonado estuviera en la manifestación del 1 de agosto. Pero
videos, fotos y testimonios de la familia y amigos refutan esa
hipótesis.
"El
pacto en Argentina posterior a 1983 es que el Estado no puede
ejercer un nivel de violencia que haga daños a la vida o la
integridad de las personas. Cada vez que ese pacto se violó, generó
un gran revuelo y una gran conmoción en la sociedad",
explicó a la AFP el antropólogo Alejandro Grimson, docente en el
Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES).
No hay comentarios:
Publicar un comentario