http://www.nodal.am
- 31 agosto, 2017
La
Justicia investiga la hipótesis de la desaparición forzada. Un
informe de la fiscal sostiene que la última vez que se lo vio con
vida fue el 1 de agosto, lo que desestima la conjetura de que hubiera
sido herido o muerto previamente. La crónica, punto por punto, de un
caso que estremece.
1)
¿Quién es Santiago Maldonado?
Santiago
Maldonado tiene 28 años y nació en 25 de Mayo, una pequeña
localidad de 30 mil habitantes en la provincia de Buenos Aires. Desde
hace años dedica buena parte de su tiempo y sus recursos a viajar
como mochilero. Realiza artesanías y tatuajes para vivir en la ruta.
A comienzos de este año, viajó a la Patagonia, donde vive su
hermano Sergio.
En
El Bolsón conoció la lucha de distintas comunidades locales por
territorios en manos de grandes latifundios que los mapuches reclaman
para sí. En los últimos meses, Santiago participó en varias
manifestaciones convocadas por estos grupos. Diversos testigos y
registros telefónicos y audiovisuales coinciden en que el 1 de
agosto se encontraba en el Pu Lof, cerca de la localidad chubutense
de Cushamen, donde protestaba por la libertad de Facundo Jones
Huala, un referente de esa comunidad que se encuentra apresado. El
corte de ruta fue reprimido por Gendarmería, con orden judicial.
Luego de despejada la vía, las fuerzas de seguridad irrumpieron, sin
orden judicial, en los terrenos de la comunidad mapuche.
Santiago está desaparecido desde esa madrugada.
2)
¿Qué es una desaparición forzada?
Según
el Código Penal, una desaparición forzada ocurre cuando una persona
o un grupo de personas, “actuando con la autorización, el apoyo
o la aquiescencia del Estado, de cualquier forma, privare de la
libertad a una o más personas” siempre y cuando “este accionar
fuera seguido de la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de la libertad o de informar sobre el
paradero” de la víctima. Además, la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, que tiene
para la ley argentina estatus constitucional y en el que se basa ese
artículo del Código Penal, agrega que la desaparición forzada
es un delito “continuado y permanente”, es decir, que se sigue
cometiendo hasta que no se conozca el paradero de la persona
desaparecida y debe continuar
investigándose hasta tanto. Asimismo, la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos indica que por tratarse de
un delito de Estado, la carga de la prueba se invierte. Es decir,
el Estado debe demostrar que tal hipótesis es falsa antes de avanzar
en otras líneas de investigación. En los últimos días, algunos
comunicadores sostuvieron que el delito de desaparición forzada
supone que debe existir un plan sistemático, que en este caso no se
observa; pero esa salvedad es incorrecta ya que no se desprende de la
legislación nacional ni internacional.
3)
¿Es Santiago Maldonado víctima de una desaparición forzada?
Así
lo interpreta, al día de la fecha, la fiscal Silvina Ávila, que el
24 de agosto decidió recaratular de esta forma la causa por la
búsqueda de Maldonado. Previamente, el 7 de agosto, el Comité
contra la Desaparición Forzada de Personas le exigió al Estado
argentino una “acción urgente” para “buscarlo y localizarlo”
y para identificar a los responsables de su desaparición.
Además, dice que deben tenerse en cuenta los datos proporcionados
por “los miembros de la comunidad mapuche Pu Lof presentes durante
la acción represiva” y que la Gendarmería Nacional Argentina
debe abstenerse “de participar en la búsqueda e investigación de
la desaparición”.
El
último informe presentado por la fiscal indica que los testimonios
que vinculan la desaparición de Maldonado con el accionar de esta
fuerza de seguridad, hasta el momento, “son débiles”. Pero aún
restan realizarse varios peritajes y la carátula de “desaparición
forzada” se mantiene en la causa como la hipótesis de
investigación. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
dictó el 22 de agosto una medida cautelar en la que ordena al
Gobierno argentino que “adopte las medidas necesarias para
determinar la situación y el paradero del señor Santiago Maldonado”
y que “informe sobre las medidas adoptadas a fin de investigar los
presuntos hechos”. Organismos de derechos humanos del país y
del exterior, referentes de varios partidos de todo el arco político
y la familia de Santiago Maldonado también aseguran que se trata de
una desaparición forzada. La ministra de Seguridad, Patricia
Bullrich, en cambio, dijo en varias ocasiones que Gendarmería no
detuvo a Maldonado y, la semana pasada, en una audiencia con
diputados de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja,
aseguró que la desaparición forzada no es una hipótesis sobre la
que estuviera trabajando el Gobierno nacional. Este martes, el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación anunció que
pedirá supervisión de la ONU en la investigación y que, a su vez,
se presentará como “colaborador” ante la Justicia. Pero no
como querellante.
4)
¿Qué hay de las otras hipótesis?
Desde
que comenzó la búsqueda de Santiago Maldonado se barajaron otras
posibilidades. En Entre Ríos, un camionero dijo haberlo visto; los
medios difundieron supuestas imágenes suyas en una cámara de
seguridad. Al día siguiente, un joven de aspecto similar, llamado
Francisco Mestre, salió a desmentir: “El del video soy yo”.
Otro joven barbudo fue confundido con Maldonado en un convento
de Mendoza, pero los religiosos negaron que se tratara de él. Un
tercer hippie fue fotografiado en la terminal de ómnibus de
Tartagal, Salta. Tampoco era él. Algunas versiones lo
ubicaban en Chile pero no hay registro en los pasos fronterizos,
y en esta época del año, con más de un metro de nieve en la
cordillera, los cruces ilegales son intransitables. Tampoco
consta en la causa que su celular se haya activado en ese país, como
se publicó. La última alternativa, hasta hoy, planteaba que fue
herido el 21 de julio durante un asalto a un sereno que custodia
terrenos de Benetton y que fue atacado por la RAM, un grupo de
resistencia mapuche que utiliza métodos violentos en su
reivindicación territorial. En ese episodio, el puestero, al
defenderse, hirió a uno de los atacantes con un cuchillo y la
hipótesis sostenía que Maldonado podría haber resultado fatalmente
herido. Sin embargo, no hay evidencia de que haya estado en ese lugar
para esa fecha ni de que hubiera participado previamente de
actividades de la RAM. El 25 de julio, día de su cumpleaños, se
comunicó por mensaje de texto con su familia en Buenos Aires,
según consta en el expediente. Hay testigos que lo ubican entre
el 27 y el 29 de julio en El Bolsón y fotos y videos que lo muestran
el 31 de julio en el corte de la Ruta 40, que están siendo
peritados por la Justicia. En las últimas horas se supo que una
presentación de la fiscal Ávila señala al 1 de agosto como la
fecha en la que el joven desaparecido fue visto por última vez con
vida.
5)
¿Qué pasó el 1 de agosto en Pu Lof?
El
día anterior, la Gendarmería Nacional, con orden judicial, despejó
el piquete. En la madrugada del 1º, una cantidad indeterminada de
efectivos rompió la tranquera e ingresó al Pu Lof sin orden
judicial. Según los testigos y las pericias que se darán a
conocer cuando se levante el secreto de sumario, dispararon postas
de goma y balas reglamentarias de 9 mm. Incendiaron viviendas y
bienes.
Los
habitantes, con niños entre ellos, huyeron de la represión
cruzando el río Chubut. A partir de aquí todo se vuelve incierto.
Se presume que Santiago Maldonado no pudo o no se animó a cruzar y,
según varios testigos que pudieron escapar, se escondió detrás de
un arbusto. Minutos más tarde, otro testigo asegura haber escuchado
a un gendarme gritar “Acá tenemos a uno”. Otro dice que vio cómo
un grupo de agentes subían un bulto a un camión y que en la Ruta 40
lo pasaban a una camioneta. Es el último testimonio que se tiene de
Santiago Maldonado.
6)
¿Cuál es la responsabilidad del Estado en la desaparición de
Santiago Maldonado?
Gendarmería
es responsable de haber ingresado sin orden judicial al Pu Lof,
también de haber utilizado armas de goma y de plomo durante la
represión. Además, debe explicar qué pasó con Santiago
Maldonado desde que lo encontraron a orillas del río Chubut. También
por qué se negó a presentar un informe sobre el operativo del 1
de agosto cuando lo solicitó el juez federal de Esquel, Guido
Otranto. El magistrado, por su parte, es responsable por haber
demorado más de una semana en allanar los escuadrones de Gendarmería
en Esquel y El Bolsón. Cuando finalmente se llevaron a cabo las
requisas, los vehículos habían sido lavados, y los precintos de
seguridad, violentados, según reconoció el defensor público
oficial. Además, Otranto aceptó a Gendarmería como parte de
la causa, lo que les da a los abogados de esa fuerza acceso al
expediente.
Por
último, la ministra Patricia Bullrich es responsable política de
todo lo que haya realizado la fuerza a su cargo. Eso incluye desde el
desalojo de la ruta hasta el eventual encubrimiento del delito por
parte de agentes que no fueron apartados oportunamente. Al negarse
a tomar la desaparición forzada como hipótesis principal, incumple
los tratados internacionales que tienen en la Argentina estatus
constitucional. Y aún no dio cuenta acerca de qué hacía su
jefe de Gabinete, Pablo Nocetti, en el lugar de los hechos.
“Nocetti pasó por el lugar, se bajó del auto porque iba a Esquel,
saludó a Gendarmería y siguió”, explicó la funcionaria ante el
Senado.
7)
¿Dónde está Santiago Maldonado?
No hay comentarios:
Publicar un comentario