lacapitalmdp.com
- 16 de septiembre de 2017
En
la comparación interanual hubo un fuerte aumento de la cantidad
de gente que teniendo una ocupación busca desempeñar una actividad
laboral nueva o complementaria. Además se registraron nuevos
desocupados en la ciudad.
El
último informe sobre el Mercado del Trabajo publicado por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) no sólo revela
que con una cifra del 11,9%, Mar del Plata es el conglomerado
urbano del país con mayor índice de desocupación, también
muestra que en la ciudad los problemas de empleo afectan cada vez a
una mayor cantidad de personas.
Indicadores
como el de la Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo, exhibe un
significativo crecimiento en el número de marplatenses que teniendo
un trabajo, buscan activamente alguna otra ocupación ya sea para
cambiar de actividad o frente a la necesidad de incrementar los
ingresos de sus hogares.
Esa
tasa, que hace exactamente un año era del 20,1% trepó en el
segundo trimestre de 2017 al 25,7%.
Dentro
del estudio elaborado a través de la Encuesta Permanente de Hogares
ese es el indicador que mayor variación registró de un año al
otro en Mar del Plata.
Su
significativa modificación muestra que la cantidad de personas que
trabaja durante al menos una hora durante la semana y busca
desempeñar alguna otra actividad pasó de las 57 mil registradas
entre abril y junio de 2016 a una cifra de 73 mil, durante el mismo
período de este año.
Es
decir que dentro del universo de los ocupados, en números redondos,
hay 20 mil personas más insatisfechas con la actividad económica
que desempeñan y que están en búsqueda de alguna otra labor,
ya sea diferente a la que ejercen o complementaria.
Dentro
de esa población es posible distinguir a dos tipos de personas.
Por
un lado están las que pertenecen a la categoría de ocupadas,
estimadas en 42 mil personas y por el otro los subocupados
demandantes, que constituyen un grupo de 31 mil marplatenses.
A
la vez hay otros 14 mil subocupados que podrían catalogarse como
“no demandantes” pero que igualmente cumplen con la condición de
trabajar menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y estar
dispuestas a trabajar más horas.
Contemplando
a ambos grupos, la tasa total de subocupación en Mar del Plata
registró para el pasado trimestre un porcentaje del 15,7%, es
decir, de dos décimas más que hace un año, cuando esa cifra
había sido de 15,5%.
De
este modo, para el Indec la cantidad de descocupados en Mar del
Plata asciende a 45 mil.
Se
espera que en el transcurso de la semana que viene el Indec dé a
conocer un informe más detallado sobre el panorama del Mercado del
Trabajo de todo el país, que aporte nuevos datos sobre la evolución
de este fenómeno.
En
base a ese documento será posible profundizar en ciertos indicadores
que en los últimos años vienen teniendo un comportamiento que llama
la atención de los analistas. Uno de ellos tiene que ver con el
“trabajo en negro”, que por ejemplo, en el cuarto trimestre de
2016 en Mar del Plata trepó hasta una cifra cercana al 40%
manteniéndose desde entonces en niveles similares.
En
parte ese número podría explicar por qué existe una significativa
cantidad de marplatenses que estando ocupados, demandan otra
ocupación.
En
materia de desempleo, el porcentaje del 11,9% comprende a un total
de 34 mil marplatenses, es decir 1000 personas más que las estimadas
durante el segundo trimestre de 2016, cuando la tasa fue del 11,6%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario